astro.wikisort.org - Ciencia

Search / Calendar

En astronomía, la declinación (abreviada dec; símbolo δ) es uno de los dos ángulos que ubican un punto en la esfera celeste en el sistema de coordenadas ecuatoriales, el otro es el ascensión recta. El ángulo de declinación es el ángulo que forma un astro con el ecuador celeste. La declinación se mide en grados sexagesimales y es positiva si está al norte del ecuador celeste y negativa si está al sur. La declinación es comparable a la latitud geográfica (que se mide sobre el ecuador terrestre).[1]

La trayectoria del Sol por la esfera celeste cambia con su declinación a lo largo del año. Aquí se puede ver en el eje horizontal el acimut (en ºN) donde el Sol sale y se pone en verano y en invierno (solsticios), para un observador a 56°N.
La trayectoria del Sol por la esfera celeste cambia con su declinación a lo largo del año. Aquí se puede ver en el eje horizontal el acimut (en ºN) donde el Sol sale y se pone en verano y en invierno (solsticios), para un observador a 56°N.

Una vez obtenida la declinación, el valor obtenido será la declinación aparente y si se desea conocer la declinación real es preciso tener en cuenta las correcciones debidas al paralaje, la aberración anual, la precesión de los equinoccios y la nutación. Además, si el astro pertenece al sistema solar habrá que tener en consideración la aberración planetaria y el paralaje geocéntrico. Se representa por el símbolo Dec o por la letra griega δ.


Consideraciones a tener en cuenta



Efectos de la precesión


Ascensión recta (azul) y declinación (verde) vistas desde fuera de la esfera celeste.
Ascensión recta (azul) y declinación (verde) vistas desde fuera de la esfera celeste.

El eje de la Tierra gira lentamente hacia el oeste alrededor de los polos de la eclíptica, completando un circuito en unos 26.000 años. Este efecto, conocido como precesión, hace que las coordenadas de los objetos celestes estacionarios cambien continuamente, aunque de forma bastante lenta. Por lo tanto, coordenadas ecuatoriales (incluyendo la declinación) son inherentemente relativas al año de su observación, y los astrónomos las especifican con referencia a un año particular, conocido como epoc. Las coordenadas de diferentes épocas deben girarse matemáticamente para que coincidan entre sí, o para que coincidan con una época estándar.[2]

La época estándar utilizada actualmente es J2000.0, que es el 1 de enero de 2000 a las 12:00 TT. El prefijo "J" indica que es una época juliana. Antes de J2000.0, los astrónomos utilizaban las sucesivas épocas besselianas B1875.0, B1900.0 y B1950.0.[3]


Estrellas


La dirección de una estrella permanece casi fija debido a su gran distancia, pero su ascensión recta y declinación cambian gradualmente debido a la precesión de los equinoccios y al movimiento propio, y cíclicamente debido a la paralaje anual. Las declinaciones de los objetos del Sistema Solar cambian muy rápidamente en comparación con las de las estrellas, debido a la movimiento orbital y la proximidad.

Vistos desde lugares del hemisferio norte de la Tierra, los objetos celestes con declinaciones superiores a 90° - φ (donde φ = la latitud del observador) parecen dar una vuelta diaria alrededor del polo celeste sin sumergirse por debajo del horizonte, por lo que se denominan estrella circumpolar. Lo mismo ocurre en el Hemisferio Sur para los objetos con declinaciones menores (es decir, más negativas) que -90° - φ (donde φ es siempre un número negativo para las latitudes del sur). Un ejemplo extremo es la estrella polar que tiene una declinación cercana a +90°, por lo que es circumpolar vista desde cualquier lugar del hemisferio norte, excepto muy cerca del ecuador.

Las estrellas circumpolares nunca se sumergen por debajo del horizonte. Por el contrario, hay otras estrellas que nunca se elevan por encima del horizonte, vistas desde cualquier punto de la superficie terrestre (excepto muy cerca del ecuador. En terreno llano, la distancia tiene que ser de aproximadamente 2 km, aunque esto varía en función de la altitud del observador y del terreno circundante). En general, si una estrella cuya declinación es δ es circumpolar para algún observador (donde δ es positiva o negativa), entonces una estrella cuya declinación es -{math|δ}} nunca se eleva por encima del horizonte, vista por el mismo observador. (Esto no tiene en cuenta el efecto de la refracción atmosférica.) Del mismo modo, si una estrella es circumpolar para un observador en latitud φ, entonces nunca se eleva por encima del horizonte vista por un observador en latitud -{math|φ}}.

Despreciando la refracción atmosférica, para un observador en el ecuador, la declinación es siempre 0° en los puntos este y oeste del horizonte. En el punto norte, es 90° - |{math|φ}}|, y en el punto sur, -90° + |φ|. Desde el polo, la declinación es uniforme en todo el horizonte, aproximadamente 0°.


Relación con la latitud


Cuando un objeto está directamente sobre la cabeza, su declinación está casi siempre dentro de los 0,01 grados de la latitud del observador; sería exactamente igual excepto por dos complicaciones.[4][5]

La primera complicación se aplica a todos los objetos celestes: la declinación del objeto es igual a la latitud astronómica del observador, pero el término "latitud" se refiere ordinariamente a la latitud geodésica, que es la que aparece en los mapas y dispositivos GPS. En los Estados Unidos continentales y sus alrededores, la diferencia (la desviación vertical) suele ser de unos pocos segundos de arco (1 arcosegundo = 1/3600 de grado) pero puede llegar a ser de 41 arcosegundos.[6]

La segunda complicación es que, asumiendo que no hay desviación de la vertical, "por encima" significa perpendicular al elipsoide en la ubicación del observador, pero la línea perpendicular no pasa por el centro de la Tierra; los almanaques proporcionan declinaciones medidas en el centro de la Tierra. (Un elipsoide es una aproximación al nivel del mar que es matemáticamente manejable).[7]


Referencias


  1. U.S. Naval Observatory, Nautical Almanac Office (1992). P. Kenneth Seidelmann, ed. Explanatory Supplement to the Astronomical Almanac. University Science Books, Mill Valley, CA. p. 724. ISBN 0-935702-68-7.
  2. Moulton (1918), pp. 92-95.
  3. véase, por ejemplo, U.S. Naval Observatory Nautical Almanac Office, Nautical Almanac Office; U.K. Hydrographic Office, H.M. Nautical Almanac Office (2008). «Escalas de tiempo y sistemas de coordenadas, 2010». En U.S. Govt. Printing Office, ed. El Almanaque Astronómico para el año 2010. p. B2.
  4. «Celestial Coordinates». www.austincc.edu. Consultado el 24 de marzo de 2017.
  5. «baylor.edu».
  6. «USDOV2009». Silver Spring, Maryland: U.S. National Geodetic Survey. 2011.
  7. University Science Books, ed. (1992). Suplemento explicativo del almanaque astronómico. Sausalito, CA. pp. 200-5.

Véase también



Enlaces externos




На других языках


[de] Deklination (Astronomie)

In der Astronomie ist die Deklination δ (lateinisch für „Abweichung, Beugung“) eine der zwei Kugelkoordinaten. Man verwendet sie zur Positionsangabe von Himmelskörpern auf der gedachten Himmelssphäre. Für eine vollständige Positionsangabe ist als zweite Kugelkoordinate außerdem die Rektaszension bzw. der Stundenwinkel erforderlich.
- [es] Declinación (astronomía)

[ru] Склонение (астрономия)

Склонение (δ; также dec — от англ. declination) в астрономии — координата объекта на небесной сфере, используемая в первой и второй экваториальной системе координат. Склонение равно угловому расстоянию на небесной сфере от плоскости небесного экватора до светила, причём оно положительно для северной полусферы и отрицательно — для южной[1].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии