Andrómeda[lower-alpha 1] es una de las cuarenta y ocho constelaciones enumeradas por el astrónomo grecorromano del sigloII Claudio Ptolomeo, siendo en la actualidad una de las ochenta y ocho constelaciones modernas. Situada al norte del ecuador celeste, lleva el nombre de Andrómeda, la hija de Cefeo y Casiopea, que fue encadenada a una roca para ser devorada por el monstruo marino Ceto. Es más visible en las noches de otoño del hemisferio norte, al igual que otras constelaciones nombradas por personajes del mito de Perseo. Dada su declinación septentrional, Andrómeda solo es visible al norte de la latitud 40° sur. Para los observadores más meridionales, está siempre por debajo del horizonte.
Andrómeda Andromeda
Carta celeste de la constelación de Andrómeda en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre en español
Andrómeda
Nombre en latín
Andromeda
Genitivo
Andromedae
Abreviatura
And
Descripción
Introducida por
Conocida desde la Antigüedad
Superficie
722,3 grados cuadrados 1,751% (posición 19)
Ascensión recta
Entre 22h 57,37m y 2h 39,54m
Declinación
Entre 21,68° y 53,19°
Visibilidad
Completa: Entre 37°S y 90°N Parcial: Entre 68°S y 37°S
Es una de las constelaciones más grandes, con un área de setecientos veintidós grados cuadrados. Así, equivale a más de mil cuatrocientas veces el tamaño de la luna llena; al 55% del área de Hidra, la constelación más grande; y a más de diez veces el área de Crux, la más pequeña.
En la astronomía china, las estrellas que componen Andrómeda formaban parte de cuatro constelaciones diferentes que tenían significados astrológicos y mitológicos. También existe una constelación relacionada con Andrómeda en la mitología hindú.
La principal estrella de Andrómeda, Alpheratz (α Andromedae),[2] es una subgigante blanco azulada de tipo espectral B8IVp[3] químicamente peculiar. Es el miembro más brillante del grupo de las estrellas de mercurio-manganeso, siendo su contenido de mercurio varios miles de veces mayor que en el Sol.[4] Situada el límite entre las constelaciones de Andrómeda y Pegaso, en ocasiones fue incluida dentro de esta última constelación.
Le sigue en brillo β Andromedae, llamada Mirach o Mirac, una gigante roja de tipo M0III)[5] cuyo color es visible a simple vista. Distante casi 200 años luz de la Tierra, tiene un radio 86 veces más grande que el radio solar.[6] La tercera estrella en brillo es γ Andromedae, llamada Almach[2] o Alamak. Objeto popular para los astrónomos aficionados, es una estrella múltiple cuya componente más brillante es una gigante luminosa de tipo K3IIb. La componente secundaria es una estrella binaria compuesta por dos estrellas de la secuencia principal de tipo B8V y A0V; la primera de estas es, a su vez, una binaria espectroscópica.[7]
Entre las variables de la constelación cabe destacar a Z Andromedae, prototipo de las estrellas simbióticas. Consiste en un sistema binario cercano que contiene una enana blanca caliente y una gigante roja; la gigante roja pierde materia que parece formar un disco en torno al remanente estelar. Cada 10 a 20 años, el sistema experimenta un período repentino de gran actividad en la que el brillo aumenta 3 magnitudes.[8]
En varias estrellas de Andrómeda se han descubierto planetas extrasolares. Titawin[2] (υ Andromedae) es una enana amarilla de tipo F8V con cuatro planetas extrasolares; el sistema se completa con una enana roja cuya separación con la enana amarilla no es conocida.
14 Andromedae —que recibe el nombre oficial de Veritate—[2] es una gigante naranja de tipo K0III que tiene un planeta en una órbita circular a una distancia de 0,83 ua.[9]
Otra estrella con un exoplaneta es Buna, nombre que recibe HD 16175; el planeta se mueve en una órbita notablemente excéntrica (ε = 0,59) a una distancia media de 2,1 ua.[10][11]
Por último, κ Andromedae es una subgigante caliente acompañada por una distante enana marrón.[12]
La estrella de Andrómeda más cercana a la Tierra —a 10,6 años luz de distancia— es Ross 248, enana roja de tipo M6.0V. Es una variable de tipo BY Draconis cuyo brillo fluctúa 0,13 magnitudes,[13]
siendo la primera estrella en donde unas pequeñas variaciones de brillo fueron atribuidas a manchas en su fotosfera (1950).[14]
Otro sistema próximo a la Tierra es Groombridge 34, compuesto por dos enanas rojas y estrellas fulgurantes[15][16] cuyo período orbital es de aproximadamente 2600 años. En torno a una de ellas se han detectado dos planetas.[17]
Sin embargo, el objeto astronómico de mayor relevancia en la constelación es la galaxia de Andrómeda (M31), la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local. Distante 2,5 millones de años luz de nosotros, es fácilmente visible a simple vista bajo un cielo verdaderamente oscuro.
Con un diámetro de 220000 años luz, contiene un billón de estrellas,[18] al menos el doble que la Vía Láctea. Se estima que la masa de la galaxia de Andrómeda es de 1,5 × 1012 masas solares,[19] mientras que la de nuestra galaxia se estima en 8.5 × 1011 masas solares.
Varias galaxias más débiles, incluidas M110 y M32, compañeras de M31,[20][21] así como NGC891, más distante, se encuentran en el área de Andrómeda. En esta constelación también se encuentra la nebulosa planetaria NGC7662 —conocida con el sobrenombre de nebulosa Bola de Nieve Azul—, situada en el oeste-suroeste de la constelación.[22] Igualmente, las Andromédidas, lluvia de estrellas del mes de noviembre, tienen su radiante en Andrómeda.
β Andromedae (Mirach), también de magnitud 2,07, gigante roja a 200 años luz y variable semirregular.
γ Andromedae (Alamak o Almach), de magnitud 2,10 con un pequeño telescopio puede ser resuelta en un sistema doble (γ¹ y γ²): a su vez γ² es un sistema estelar triple.
δ Andromedae, gigante naranja de magnitud 3,28 con dos tenues compañeras visuales a 31 y 38 segundos de arco.
ε Andromedae, con magnitud 4,34 es una gigante amarilla con una órbita muy excéntrica alrededor del centro de la galaxia.
Ross 248, cercana y tenue enana roja a 10,3 años luz de distancia.
Objetos de cielo profundo
Imagen de la nebulosa planetaria NGC 7662 (Caldwell 22) obtenida con el telescopio espacial Hubble.
Galaxia de Andrómeda (M31), (NGC 224). Ascensión Recta: 00h 42m 42.0s Declinación: +41°16'00" (Época 2000). A una distancia de 2,56 millones de años luz ésta galaxia espiral es la galaxia grande más cercana a la Vía Láctea. A simple vista se observa como glóbulo nubloso, su centro se define con el uso de binoculares. En los telescopios de aficionado se aprecia como una mancha nubosa amarillenta. Tiene dos compañeras: M32 (NGC 221) Ascensión Recta: 00h 42m 42.0s Declinación: +40°52'00" (Época 2000) y M110 (NGC205) Ascensión Recta: 00h 40m 24.0s Declinación: +41°41'00" (Época 2000). Deben ser observadas con binoculares o telescopios a bajo poder, la primera es más brillante que la segunda.
Andrómeda I y Andrómeda II, también galaxias satélites de la galaxia de Andrómeda, pero de brillo tan tenue que no pueden ser observadas por el astrónomo aficionado.
NGC 752. Ascensión Recta: 01h 57m 48.0s Declinación: +37°41'00" (Época 2000). Cúmulo abierto a 4.5º de γ Andromedae.
NGC 891. Ascensión Recta: 02h 22m 36.0s Declinación: +42°21'00" (Época 2000). Galaxia espiral que en telescopios de gran apertura muestra una línea central oscura. A 4º al este de Gamma And.
NGC 7662. Ascensión Recta: 23h 25m 54.0s Declinación: +42°33'00" (Época 2000). También conocida como bola de nieve azul, es una nebulosa planetaria que se localiza a 2.5º suroeste de ι Andromedae. 3´ al sur se encuentra NGC 7640 Ascensión Recta: 23h 22m 06.0s Declinación: +40°51'00" (Época 2000) es una galaxia espiral barrada.
Mitología
Casiopea y Cefeo, reyes de Etiopía eran los padres de Andrómeda. La reina Casiopea alardeaba de la belleza de su hija, y la comparaba con las Nereidas, hijas del dios del mar Nereo. Las diosas marinas, en respuesta a esta afrenta, exigieron a Poseidón venganza y fue así como este envió un monstruo marino (Cetus) a destruir las costas del país.
Cefeo acudió al oráculo de Zeus quien le aconsejó como la única manera de calmar la ira de los dioses y librarse del monstruo era sacrificando a su hija Andrómeda atándola a una roca en el acantilado para que el monstruo se la llevara.
En ese momento Perseo venía de regreso de su expedición contra la Gorgona, y viendo a la víctima se enamoró de ella. Acudió al rey y le propuso liberarla a cambio de su mano. Perseo mató al monstruo mostrándole la cabeza de Medusa, que traía como trofeo de su última aventura, convirtiéndolo en coral.
Fineo, tío de la princesa y con quien se había comprometido en matrimonio, juró vengarse de Perseo y con sus partidarios acorralaron al héroe para matarlo. Este no tuvo más recurso que utilizar la cabeza de Medusa convirtiéndolos en piedra.
Peek, John Asher et al. (2009). «Old, rich, and eccentric: two jovian planets orbiting evolved metal-rich stars». Publications of the Astronomical Society of the Pacific121 (880): 613-620. Bibcode:2009PASP..121..613P. arXiv:0904.2786. doi:10.1086/599862.
Sasha Hinkley; Laurent Pueyo; Jacqueline K. Faherty; Ben R. Oppenheimer; Eric E. Mamajek; Adam L. Kraus; Emily L. Rice; Michael J. Ireland; Trevor David; Lynne A. Hillenbrand; Gautam Vasisht; Eric Cady; Douglas Brenner; Aaron Veicht; Ricky Nilsson; Neil Zimmerman; Ian R. Parry; Charles Beichman; Richard Dekany; Jennifer E. Roberts; Lewis C Roberts Jr.; Christoph Baranec; Justin R. Crepp; Rick Burruss; J. Kent Wallace; David King; Chengxing Zhai; Thomas Lockhart; Michael Shao; Remi Soummer; Anand Sivaramakrishnan; Louis A. Wilson (septiembre de 2013). «The Kappa Andromedae System: New Constraints on the Companion Mass, System Age & Further Multiplicity». The Astrophysical Journal779 (2): 153. arXiv:1309.3372. doi:10.1088/0004-637X/779/2/153.
Lippincott, S. L. (1978). «Astrometric search for unseen stellar and sub-stellar companions to nearby stars and the possibility of their detection». Space Science Reviews22: 153-189. Bibcode:1978SSRv...22..153L. doi:10.1007/BF00212072.
Trifonov, T; Kürster, M; Zechmeister, M; Tal-Or, L; Caballero, J; Quirrenbach, A; Ribas, I; Reiners, A (2018). «The CARMENES search for exoplanets around M dwarfs. First visual-channel radial-velocity measurements and orbital parameter updates of seven M-dwarf planetary systems». Astronomy and Astrophysics609: A117. Bibcode:2018A&A...609A.117T. arXiv:1710.01595. doi:10.1051/0004-6361/201731442.
Jorge Peñarrubia; Yin-Zhe Ma; Matthew G. Walker; Alan McConnachie (29 de julio de 2014). «A dynamical model of the local cosmic expansion». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society433 (3): 2204-2222. Bibcode:2014MNRAS.443.2204P. arXiv:1405.0306. doi:10.1093/mnras/stu879.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии