astro.wikisort.org - Galaxia

Search / Calendar

Las Híades (del Griego Ὑάδες, también conocido como Melotte 25 o Collinder 50) es el cúmulo abierto más cercano al sistema solar y uno de los mejores estudiados de todos los existentes cúmulos estelares. El satélite Hipparcos, el telescopio espacial Hubble y el adecuado diagrama color-magnitud por infrarrojos han sido utilizados para establecer una distancia de ~ 152 años-luz (47 pársecs) hasta el centro del cúmulo.[1][2][3][4] Las distancias establecidas por estos tres métodos independientes convienen en que las Híades es un importante peldaño en la escala de distancias cósmicas. El grupo está compuesto por un grupo más o menos esférico de cientos de estrellas que comparten la misma edad, lugar de origen, composición química y movimiento a través del espacio. Desde la perspectiva de los observadores situados en la Tierra, el cúmulo de las Híades aparece en la constelación Tauro, en donde sus estrellas más brillantes forman una "V" junto con la aún más brillante gigante roja Aldebarán. Sin embargo, Aldebarán no está relacionada con las Híades, ya que se encuentra mucho más cerca de la Tierra (de ahí su brillo aparente) y meramente pasa a estar en la misma línea de visión.

Híades
Datos de observación
(Época J2000.0)
Tipo Cúmulo abierto
Ascensión recta 04h 27,0m
Declinación +15° 52′
Distancia 151 al
Magnitud aparente (V) 0,5
Tamaño aparente (V) 330 minutos de arco
Constelación Taurus
Características físicas
Radio 30 al
Número de estrellas 80
Magnitud absoluta (V) -
Otras características Cúmulo estelar más
cercano a la Tierra
Otras designaciones
Melotte 25; Collinder 50;
Caldwell 41
Híades
Híades

Los cinco miembros estelares más brillantes de las Híades han evolucionado más allá de la secuencia principal y ahora se encuentran en la parte inferior de la etapa de las gigantes. Cuatro de estas estrellas, con denominación de Bayer Gamma, Delta 1, Epsilon y Theta Tauri, forman un asterismo que es tradicionalmente identificado como la cabeza de Tauro, el Toro. La otra es Zeta 1 Tauri, que se encuentra a más de 2° sur. Epsilon Tauri, también conocida como Ain (el "ojo del toro") tiene un candidato exoplaneta de tipo gigante gaseoso, el primer planeta que se encuentra en cualquier cúmulo abierto.

Se estima que las Híades tienen una edad aproximada de 625 millones de años. El núcleo del cúmulo, donde las estrellas están más densamente empaquetadas, tiene un radio de 2,7 pársecs (correspondiente a un diámetro de 17.6 años luz) y el radio mareal del cúmulo es de 10 pársecs (correspondiendo a un diámetro de 65 años luz). No obstante, alrededor de un tercio de las estrellas miembro confirmadas se han observado igualmente fuera de esta frontera; en el halo extendido del cúmulo; estas estrellas están probablemente en proceso de escapar de su influencia gravitacional.


Historia


Las Híades, en la mitología griega, fueron las siete hijas de Atlas y Etra, y medio hermanas de las Pléyades, Félise, Córonide, Eudora, Ambroxía, Feo, Polixo y Dione.[5] Después de la muerte de su hermano Hiante (Hyas), sus hermanas, las Híades, lloraron su muerte con tanta vehemencia que murieron de pena. Zeus, en reconocimiento de este amor, compadeció a las hermanas tornándolas en estrellas y las situó en la cabeza de Tauro, donde su salida anual va acompañada por lluvia abundante.

Siendo un cúmulo visible a simple vista, las Híades ya eran conocidas en la Prehistoria. Fueron mencionadas por Homero en el año 750 a. C y Hesíodo en el 700  a. C. Probablemente catalogado por primera vez por Giovanni Batista Hodierna en 1654, Lewis Boss, en 1908, fue el primero en demostrar que el conjunto de estrellas conformaban un cúmulo. Charles Messier usó tablas estelares que incluían y etiquetaban las Híades, pero no las agregó en su famoso catálogo.[6]


Características principales


Las Híades se encuentran a 151 años luz de distancia, siendo el cúmulo estelar más próximo a la Tierra. Consta de 80 estrellas situadas en una esfera de 12 parsecs de diámetro, cuyo centro está a 37 parsecs de la Tierra. Mientras que el cúmulo tiene alrededor de 75 años luz de diámetro, el prominente grupo central posee cerca de 10 años luz de diámetro. Su diagrama Hertzsprung-Russell muestra que las Híades tienen una edad de 625 ± 50 millones de años.[7] Se formaron probablemente de la misma nube que el cúmulo del Pesebre (M44).[6]


Miembros más importantes


En la tabla inferior se recogen las principales características de las cinco estrellas más brillantes de las Híades, todas ellas estrellas gigantes.

NombreDenominación de BayerMagnitud aparenteTipo espectralNotas
Theta2 Tauri3,41A7 III
AinÉpsilon Tauri3,54G9.5 IIIPosee un planeta extrasolar
Hyadum IGamma Tauri3,65K0 III
Hyadum IIDelta1 Tauri3,76K0 III
Theta1 Tauri3,85K0 IIIb

Fuente: Base de datos SIMBAD

En dos de las estrellas del cúmulo (79 Tauri y HD 28226), el exceso de emisión infrarroja sugiere la presencia de un disco circunestelar de polvo.[8]


Referencias


  1. Perryman, M.A.C. (1998). «The Hyades: distance, structure, dynamics, and age». Astronomy & Astrophysics 331: 81-120. Bibcode:1998A&A...331...81P. arXiv:astro-ph/9707253.
  2. van Leeuwen, F. "Parallaxes and proper motions for 20 open clusters as based on the new Hipparcos catalogue", A\&A, 2009
  3. Majaess, D.; Turner, D.; Lane, D.; Krajci, T. "Deep Infrared ZAMS Fits to Benchmark Open Clusters Hosting delta Scuti Stars", Journal of the American Association of Variable Star Observers, 2011
  4. McArthur, Barbara E.; Benedict, G. Fritz; Harrison, Thomas E.; van Altena, William "Astrometry with the Hubble Space Telescope: Trigonometric Parallaxes of Selected Hyads", AJ, 2011
  5. «American Heritage Dictionary». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2007. Consultado el 22 de junio de 2007.
  6. Información de las Híades en SEDS
  7. Perryman, M.A.C., et al. (1998). «The Hyades: distance, structure, dynamics, and age». Astronomy & Astrophysics 331: 81-120.
  8. Cieza, Lucas A.; Cochran, William D.; Augereau, Jean-Charles (2008). «Spitzer Observations of the Hyades: Circumstellar Debris Disks at 625 Myr of Age». The Astrophysical Journal 679 (1). pp. 720-731.

Enlaces externos



На других языках


[de] Hyaden (Astronomie)

Die Hyaden (griech. hyein, regnen lassen), auch Regengestirn, Taurus-Strom oder die Schweinchen (lateinisch "Suculae")[2], sind ein offener Sternhaufen im Sternbild Stier, dessen hellste Sterne mit bloßem Auge sichtbar sind. Sie sind als V-förmige Anordnung der hellsten Sterne des Sternhaufens direkt am Hauptstern des Stiers, Aldebaran, leicht zu finden. Aldebaran selbst gehört allerdings nicht zu den Hyaden, sondern steht weit davor. Im Messier- und NGC-Katalog wird der Sternhaufen nicht gelistet, im Melotte-Katalog ist er als Melotte 25, im Caldwell-Katalog als C41 verzeichnet.

[en] Hyades (star cluster)

The Hyades (/ˈhaɪ.ədiːz/; Greek Ὑάδες, also known as Caldwell 41, Collinder 50, or Melotte 25) is the nearest open cluster and one of the best-studied star clusters. Located about 153 light-years (47 parsecs)[1][2][3][4] away from the Sun, it consists of a roughly spherical group of hundreds of stars sharing the same age, place of origin, chemical characteristics, and motion through space.[1][5] From the perspective of observers on Earth, the Hyades Cluster appears in the constellation Taurus, where its brightest stars form a "V" shape along with the still-brighter Aldebaran. However, Aldebaran is unrelated to the Hyades, as it is located much closer to Earth and merely happens to lie along the same line of sight.
- [es] Híades (astronomía)

[ru] Гиады (звёздное скопление)

Гиа́ды — рассеянное звёздное скопление в созвездии Тельца. Скопление удалено на 45 парсек и является ближайшим к Земле, имеет видимую звёздную величину 0,5m. Приливной радиус Гиад составляет 9 парсек, но многие звёзды скопления находятся на бо́льших расстояниях от центра скопления: в частности, наблюдаются два приливных хвоста, которые протянулись на 800 парсек. К скоплению относится более 700 звёзд общей массой порядка 435 M⊙. Возраст Гиад — около 650 миллионов лет, что может указывать на общее происхождение с другим скоплением — Ясли. За время своего существования Гиады потеряли значительную долю своей массы и продолжат терять её в будущем — распад скопления случится через 30 миллионов лет.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии