astro.wikisort.org - Organización

Search / Calendar

La Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (en inglés European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere o European Southern Observatory),[1] más conocida como el Observatorio Europeo Austral es una organización astronómica intergubernamental creada en el año 1962, dedicada a la astrofísica y al desarrollo y operación de telescopios en la Zona Norte de Chile.

Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral

Países Participantes
Acrónimo ESO
Tipo Organización de investigación en astronomía
Fundación 1962
Sede central Garching bei München (Alemania)
Miembros 14 países miembros plenos
Empleados 730
Miembro de Red Alemana de Investigación y arXiv
Estructura
Coordenadas 48°15′35″N 11°40′16″E
Sitio web www.eso.org
Mapa de observatorios
Mapa de observatorios
Láser guía de uno de los telescopios
Láser guía de uno de los telescopios

Sus oficinas centrales están en Garching, cerca de Múnich, Alemania, y además cuenta con una oficina en Santiago, Chile.

Uno de los proyectos más destacados del ESO es el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, la propuesta para la nueva generación de telescopios ópticos terrestres.


Historia


Se dice que la iniciativa de un observatorio astronómico europeo surgió en 1953 en un viaje en el buque IJsselemeer en los Países Bajos, donde el astrónomo germano-estadounidense Walter Baade y el astrónomo neerlandés Jan Oort hablaron con colegas sobre dicha idea.[2] Siete meses después, en 1954, doce astrónomos procedentes de seis países firmaron una declaración en la sala del Rectorado en la Universidad de Leiden expresando el deseo de construir un observatorio europeo en Sudáfrica. Tras realizar distintas pruebas para la construcción de un telescopio de gran diámetro, se toparon con un clima no muy favorable, por lo que, hacia 1960, se centraron los intentos en el norte de Chile, realizando expediciones que mostraron mejores condiciones que las vistas en Sudáfrica.[3]


Miembros


La organización está compuesta de catorce países miembros plenos (siendo los primeros cinco los miembros fundadores): Bélgica, Alemania, Francia, los Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Suiza, Italia, Portugal, Polonia,Reino Unido, Finlandia, España, República Checa y Austria. Brasil está en proceso de ser ratificado como el décimo quinto miembro y el primero no europeo. Chile es considerado miembro sede. Considerando estas dos naciones, el número de países miembros aumenta a dieciséis.[4]


Observatorios en Chile


Aunque la sede central de la ESO se encuentra en Alemania, opera en Chile desde noviembre del año 1963 conforme a un convenio celebrado con el gobierno chileno que cede aproximadamente el 10% del tiempo de observación para sus astrónomos. En el desierto de Atacama se encuentran tres observatorios astronómicos:

Estos se encuentran entre los mejores lugares para observaciones astronómicas del hemisferio austral.[5]


Descubrimientos fundamentales


ESO top-10 astronomical discoveries
Gliese 581 planetary system (artist's impression)
Most-distant gamma-ray burst (artist's impression)

Proxima Centauri b, el exoplaneta potencialmente habitable más cercano


Un equipo de la ESO liderado por Guillem Anglada-Escudé encontró Proxima Centauri b. Este descubrimiento se publicó en la revista Nature en 24 de agosto de 2016.

Estrellas en la órbita del agujero negro de la Vía Láctea


Se utilizaron varios telescopios de la ESO en una investigación que duró 16 años y que trataba de obtener vistas más detalladas de los alrededores del masivo agujero negro que existe en el centro de la galaxia.[6][7]

Universo en aceleración


Dos equipos de investigación independientes han mostrado que la expansión del universo se está expandiendo, sobre la base de observaciones de estrellas explosionando realizadas con los telescopios astronómicos de La Silla.[8] Estos equipos de investigación recibieron el Premio Nobel de Física de 2011 por su descubrimiento.[9]

Estrella más antigua conocida de la Vía Láctea


Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de la ESO, los astrónomos han medido la edad del cúmulo globular conocido más antiguo de la Vía Láctea. La estrella se originó hace 13,2 miles de millones de años en la era inicial de formación de estrellas en el universo.[10] Sin embargo, parece que la estrella más antigua tendría 13,6 miles de millones de años, y que la estrella Methuselah podría ser incluso más antigua.

Mediciones del exoplaneta spectra y su atmósfera


Se ha analizado por primera vez la atmósfera que rodea a un exoplaneta con el VLT. El planeta, llamado GJ 1214b, fue estudiado mientras pasaba por delante de su estrella madre y la luz de la estrella pasaba a través de la atmósfera del planeta.[11]

Primera imagen de un exoplaneta


El VLT obtuvo la primera imagen de un planeta fuera del Sistema Solar. El planeta, de masa equivalente a 5-Jupíteres, orbita una estrella enana marrón a una distancia que es 55 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.[12]

Sistema planetario Rich


Utilizando el HARPS los astrónomos descubrieron un sistema planetario (que cuenta con al menos cinco planetas) orbitando una estrella similar al sol, HD 10180. Es posible que haya otros dos planetas, uno de los cuales tendría la menor masa conocida.[13]

Llamaradas de agujeros negros supermasivos en el centro de la Vía Láctea


El VLT y el APEX colaboraron en el estudio de las violentas llamaradas de agujeros negros supermasivos que existen en el centro de la Vía Láctea, revelando el material que va desprendiendo mientras orbita en el intenso campo gravitatorio cerca del agujero negro central.[14]

Ráfagas de rayos gamma


Los telescopios de la ESO han probado que las ráfagas largas de rayos gamma están vinculadas a la explosión estelar de grandes estrellas; las ráfagas cortas de rayos gamma parecen en cambio producirse por la fusión de estrellas de neutrón.[15]

Movimiento estelar de la Vía Láctea


Después de más de 1.000 de observación en La Silla durante un periodo de 15 años, los astrónomos han establecido que el movimiento de más de 14.000 estrellas similares al sol en la vecindad de este (lo que demostraría que la Vía Láctea es más turbulenta y caótica de lo que se creía en u principio).[16]

Mediciones de la temperatura cósmica


El VLT ha detectado, por primera vez, moléculas de monóxido de carbono en una galaxia localizada a 11 mil millones de años luz. Este descubrimiento ha permitido a los astrónomos obtener una medida precisa de la temperatura cósmica de una localización tan remota.[17]

Planeta Giliese 581 c


En abril de 2007 el observatorio anunció el descubrimiento del planeta Gliese 581 c cuya característica más destacada es que es el primero que se descubre que posee temperaturas que permiten mantener agua líquida en su superficie y el más parecido a la Tierra. El descubrimiento fue realizado por un grupo de astrónomos que trabaja en el telescopio de 3,6 m de La Silla junto al instrumento HARPS.


Véase también



Referencias


  1. information@eso.org. «ESO's Organisational Structure». www.eso.org. Consultado el 7 de mayo de 2022.
  2. Adriaan Blaauw (1991). ESO's Early History. ESO. p. 4.
  3. information@eso.org. «Cronología». www.eso.org. Consultado el 7 de mayo de 2022.
  4. information@eso.org. «Estados miembros». www.eso.org. Consultado el 7 de mayo de 2022.
  5. «The best observing sites on Earth». web.archive.org. 14 de abril de 2011. Consultado el 7 de mayo de 2022.
  6. information@eso.org. «Un estudio inédito, que ha durado 16 años, rastrea las estrellas que orbitan alrededor del agujero negro de la Vía Láctea». www.eso.org. Consultado el 7 de mayo de 2022.
  7. information@eso.org. «Surfing a Black Hole - Star Orbiting Massive Milky Way Centre Approaches to within 17 Light-Hours». www.eso.org. Consultado el 7 de mayo de 2022.
  8. «Distant Supernovae Indicate Ever-Expanding Universe». ESO. 15 December 1998. Consultado el 5 de abril de 2011.
  9. «Scientists studying universe's expansion win Nobel Prize in Physics». CNN. 4 October 2011. Consultado el 4 de octubre de 2011.
  10. «VLT Captures First Direct Spectrum of an Exoplanet». ESO. 13 January 2010. Consultado el 5 de abril de 2011.
  11. «Is This Speck of Light an Exoplanet?». ESO. 10 September 2004. Consultado el 5 de abril de 2011.
  12. «Richest Planetary System Discovered». ESO. 24 August 2010. Consultado el 5 de abril de 2011.
  13. «Astronomers detect matter torn apart by black hole». ESO. 18 October 2008. Consultado el 5 de abril de 2011.
  14. «Milky Way Past Was More Turbulent Than Previously Known». ESO. 6 April 2004. Consultado el 5 de abril de 2011.
  15. «A Molecular Thermometer for the Distant Universe». ESO. 13 de mayo de 2008. Consultado el 5 de abril de 2011.

Enlaces externos



На других языках


[de] Europäische Südsternwarte

Die Europäische Organisation für astronomische Forschung in der südlichen Hemisphäre (englisch European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere) oder in der Kurzform Europäische Südsternwarte (engl. European Southern Observatory, ESO) ist ein europäisches Forschungsinstitut, das Teleskope in Chile betreibt.

[en] European Southern Observatory

The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere,[2] commonly referred to as the European Southern Observatory (ESO), is an intergovernmental research organisation made up of 16 member states for ground-based astronomy. Created in 1962, ESO has provided astronomers with state-of-the-art research facilities and access to the southern sky. The organisation employs about 730 staff members and receives annual member state contributions of approximately €162 million.[3] Its observatories are located in northern Chile.
- [es] Observatorio Europeo Austral

[ru] Европейская южная обсерватория

Европейская южная обсерватория, (англ. ESO, European Southern Observatory, официальное название — Европейская организация астрономических исследований в Южном полушарии[1]) — международная исследовательская организация, членами которой являются 15 европейских государств и Бразилия. В организации работает около 730 сотрудников, а ежегодные взносы государств-членов составляют около 162 миллионов евро[2]. Обсерватории расположены в северной части Чили. Средства наблюдения ЕЮО сделали астрономические открытия и выпустили несколько астрономических каталогов[3]. Её открытия включают в себя обнаружение самого отдаленного гамма-всплеска и свидетельство наличия чёрной дыры в центре Млечного Пути[4][5]. В 2004 году Very Large Telescope позволил астрономам получить первое изображение экстрасолнечной планеты (2M1207 b), вращающейся вокруг коричневого карлика за 173 световых года[6]. Высокоточный радиальный поисковик планеты (HARPS)) прибор, установленный на старом 3,6-метровом телескопе ESO[en], привел к открытию экстрасолнечных планет, в том числе Глизе 581 c — одной из самых маленьких планет, замеченных за пределами солнечной системы[7].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии