astro.wikisort.org - Organización

Search / Calendar

El Observatorio Manuel Foster es un antiguo observatorio ubicado en la cima del cerro San Cristóbal al costado de la cumbre en la que se encuentra el Santuario de la Inmaculada Concepción. Este recinto astronómico lleva el nombre de Manuel Foster Recabarren, que en 1929 decide comprar el equipamiento al Observatorio Lick de la Universidad de California, y lo dona a la Pontificia Universidad Católica de Chile.[1]

Observatorio Manuel Foster

Entrada a la cúpula del observatorio.
Localización
País Chile
Ciudad Santiago
Coordenadas 33°25′19″S 70°37′57″O
Información general
Uso Turismo
Administrador Pontificia Universidad Católica de Chile
Historia
Fundador Universidad de California
Características
Tipo Observatorio astronómico

En septiembre de 2010 el observatorio fue declarado Monumento Nacional, mediante el decreto 352 en la categoría de Monumento Histórico, ya que contiene la primera edificación realizada en el Cerro San Cristóbal.[2]


Historia


El observatorio Manuel Foster, antiguamente llamado Observatorio Lick,[3] fue implementado en Chile por la Universidad de California de Estados Unidos en febrero del año 1903,[4] durante el gobierno del presidente Germán Riesco. Ese año, la Universidad de California determinó realizar una misión astronómica con la finalidad de hallar un lugar propicio para su emplazamiento, debido a que los cielos estadounidenses no poseían las condiciones meteorológicas necesarias para su óptimo funcionamiento. A esto se le suma que las placas ópticas que contenía no cumplían con el nivel requerido, por lo que el observatorio no fue aprobado completamente. Todo ello motivó a que la misión astronómica escogiera al cerro San Cristóbal, que poseía gran cantidad de noches despejadas y la latitud requerida para convertirse en sede del observatorio Lick (en sus inicios denominado de esta forma en honor al millonario terrateniente James Lick, que realizó una donación para su creación), durante 3 años, cumplido el plazo, este fue extendido durante 25 años más debido a los exitosos resultados científicos que fueron obtenidos. Este observatorio es "filial" o hermano del observatorio Lick ubicado en el condado de Santa Clara, California.

En 1929, el profesor Manuel Foster Recabarren realizó una serie de gestiones de compra que dejaron el observatorio en manos de la Universidad Católica, institución que a su vez decidió cambiar el nombre del telescopio en honor al profesor, que además fue estudiante de dicha Universidad. En 1938 se hace cargo en la labor de director del observatorio el profesor Erich Paul Heilmaier Kaufman, en donde realizó sus principales trabajos científicos.[5]


Características


El observatorio fue la primera construcción realizada en el cerro San Cristóbal. En los años de su estreno y a principios del siglo XX, el observatorio contenía el noveno telescopio más grande a nivel mundial. Los instrumentos que lo componen fueron fabricados entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La estructura y la cúpula se armaron en Cleveland, Ohio, mientras que una lona pintada servía de domo, posteriormente reemplazada por una estructura de fierro galvanizado fabricada por la empresa Warner & Swasey Company.

Fue construido con el fin primordial de la creación de un catálogo de velocidades radiales de estrellas brillantes del hemisferio sur. Su instrumento principal es el espectrógrafo, con el que se hacían las investigaciones astronómicas. El 11 de septiembre de 1903 fue captada la primera placa espectral estelar. Se tomaron placas de Venus, la Luna y Marte. La mejor lograda fue hecha a este último planeta, el 1 de junio de 1905. Además, se obtuvieron fotografías en distintas áreas del cielo gracias a una cámara astrográfica ubicada en el tubo del telescopio.

Tabla de medidas de las principales características ópticas del telescopio:

Característica óptica Pulgada/ Libra/Pie Centímetros/ Kilogramos/Metros
Diámetro del espejo principal (primario) 38 9/16 in. 93 cm.
Diámetro de perforación central del espejo 4 7/8 in. 12,4 cm.
Longitud focal del espejo primario 210 in. 533 cm.
Peso del espejo primario 577 lb. 252 kg.
Diámetro efectivo del espejo secundario 9 9/16 in. 24,2 cm.
Distancia entre espejos 155 in. 394 cm.
Razón focal o apertura del telescopio 18,2
Longitud focal virtual 55,4 ft. 16,89 m.[2]

En la actualidad


El observatorio lleva más de un siglo en su locación original, sin embargo su funcionamiento cesó en 1995. El telescopio ha sido intervenido en el transcurso de los años, manteniendo las condiciones de hace más de un siglo, por lo que lo convierte en un instrumento histórico en Sudamérica.

No está disponible para ser visitado por público, exceptuando su apertura una vez al año para visitas guiadas con ocasión del Día del Patrimonio Cultural y las visitas previamente solicitadas a la institución que pertenece.[6]


Representaciones artísticas

En 2019 se estrena la obra "El observatorio del Cerro San Cristóbal", de Tryo Teatro Banda junto con el apoyo del Instituto de Astrofísica UC. Esta obra cuenta la historia del observatorio y las hazañas que debieron hacer los científicos norteamericanos para poder instalar un observatorio en el hemisferio sur por primera vez.[7]


Galería



Véase también



Referencias


  1. «Observatorio Foster». astro.uc.cl. Consultado el 29 de mayo de 2021.
  2. «Declárese Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico sector que indica la segunda cumbre del Parque Metropolitano de Santiago, de las comunas de Providencia y Recoleta, Provincia de Santiago, Región Metropolitana.». 19 de octubre de 2010. Consultado el 23 de mayo de 2016.
  3. Campbell, W. W. (1 de agosto de 1928). «Sale of the Chile Station of the Lick Observatory». Publications of the Astronomical Society of the Pacific 40: 249. ISSN 0004-6280. doi:10.1086/123843. Consultado el 29 de mayo de 2021.
  4. "El nacimiento de la Astrofísica en Chile", Edgardo Ronald Minniti Morgan. Consultado el 29 de mayo de 2021
  5. Rodríguez Jaque, Gabriel. «Erich Paul Heilmaier Kaufman (fundador de Achaya)». septiembre de 2015. Archivado desde el original el 26 de enero de 2016. Consultado el 23 de mayo de 2016.
  6. «Observatorio Manuel Foster». enero de 2015. Consultado el 23 de mayo de 2016.
  7. «El observatorio del Cerro San Cristóbal». Teatro UC. 11 de julio de 2019. Consultado el 29 de mayo de 2021.

На других языках


[en] Manuel Foster Observatory

The Manuel Foster Observatory, originally known as the D. O. Mills Observatory, is an astronomical observatory constructed on Cerro San Cristóbal near Santiago, Chile in 1903. It is located in the Santiago Metropolitan Park and became a national monument in 2010. The main telescope is a cassegrain reflector with a 0.93 m aperture and an equatorial mount.[1] It is housed inside a rotating dome.
- [es] Observatorio Manuel Foster



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии