astro.wikisort.org - Investigador

Search / Calendar

Arato (Ἄρατος, 310 a. C. - 240 a. C.), nacido en Solos, (Cilicia), fue un escritor de la Antigua Grecia. Su obra más conocida es el poema didáctico Phaenomena que trata los fenómenos astronómicos y meteorológicos perceptibles en el cielo. Aunque trata el tema con cierta vulgaridad y falta de precisión, se convirtió en una obra muy popular en su tiempo y durante la Edad Media.

Arato.
Arato.

Biografía


Phaenomena
Phaenomena

Se conoce poco de su vida, sin embargo se sabe que estudió el estoicismo en Atenas con el filósofo Zenón de Citio. Durante su estancia formó parte de la corte del rey macedonio Antígono Gónatas, fue tan estrecha su relación con el rey que llegó a oficiar su boda en la ciudad de Pela en el año 276 a. C. En esta ciudad ejerció como médico, escritor, filósofo y poeta.

Gozó de una gran reputación entre los alejandrinos primero y entre los romanos después. El mismo Calímaco lo celebró en un hermoso epigrama, y muchos otros lo mencionaron elogiosamente, como un maestro de esa poesía astronómica, estelar en sus temas y luminosa en sus versos. Escribió varios poemas con diferentes temas cada uno, algunos de tema médico, también sobre anatomía, farmacología y astronomía, que hoy muchos de esos escritos se encuentran perdidos, llegó a escribir un himno a Pan, donde relata la victoria de Antígono sobre los celtas en el año 277 a. C., su poema más famoso fue Fenómenos (Φαινόμενα), escrito durante el período de la corte macedónica de Antígono II Gónatas, que escribió entre los años 280 a. C. - 260 a. C.

Arato muere cerca del año 240 a. C. en Pela, posteriormente es trasladado a la ciudad de Solos, fue sepultado cerca del antiguo puerto. Hoy en día este lugar se encuentra en un terreno privado y poco accesible.


Obra


Los Fenómenos son el más refulgente y renombrado producto helenístico de la poesía didáctico-astronómica. Es decir, pertenece a un género de poesía que encuentra ya en Hesíodo, considerado el primer poeta de este género y en otros escritores, que fueron practicantes en el mundo antiguo de la literatura. En el ámbito latino, por ejemplo, cabe recordar que las Geórgicas de Virgilio se encuadran en ese mismo sendero literario.

Ya Aristóteles[1]dedica unas líneas a distinguir la poesía didáctica (de tema médico o físico) de la verdadera épica, aunque ambos géneros se expresen en el mismo metro, con sus paralelos hexámetros, pues con la poesía didáctica se busca reafirmar conocimientos básico, ya sean creencias o sobre la cultura misma, campo o navegación, todo ello con un fácil aprendizaje.

Como en el De rerum natura de Lucrecio, late en el poema erudito sobre el cielo de Arato una emoción religiosa y una cosmovisión filosófica estoica, mientras que destella en sus imágenes una polícroma y refinada mitología. Es una magnífica y pintoresca muestra de esa poesía alejandrina recargada de erudición y, por otro lado, sustentada en un sólido saber astronómico, en boga en su tiempo.

Fenómenos fue muy influyente para el mundo griego de su época, contiene algo más de mil hexámetros (1114 versos para ser exactos), Arato de Solos nos describe el alto firmamento y sus constelaciones en estupendos versos de homéricas resonancias. Su obra se podría dividir en dos partes; la primera donde se encuentra un catálogo de las descripciones y posiciones de las constelaciones, así como el origen mitológico, y la influencia de la Luna y el Sol principalmente en los hombres, aquí podemos notar su preferencia por el estoicismo; en la segunda parte habla de prácticas para predecir el tiempo meteorológico, al observar el cielo.

Es una poesía con un vocabulario poético arcaizante y homérico, pero, a la vez, innovadora dentro de esa lengua épica de tan larga tradición, al introducir expresiones muy de su tiempo y su visión cósmica. Su estilo es sencillo, debe ser fácil de recordar, se logra gracias a las repeticiones y rimas que hace de manera constante.

Arato sigue principalmente a Hesíodo, es su modelo a seguir en cuanto a astronomía, aunque se llega a basar en la mayor parte en los escritos de Eudoxo de Cnido. Fue una de las obras más estudiadas posteriormente, inclusive se tradujo al latín en múltiples ocasiones,   asimismo fue reconocido por poetas latinos como Virgilio, Manilio, Higinio, etc. Ovidio lo llega a mencionar en uno de sus poemas “Cum sole et luna semper Aratus erit”. [2] 


Aportaciones


Atlas Farnesio Museo Arqueológico de Nápoles
Atlas Farnesio Museo Arqueológico de Nápoles

La fuente principal para realizar la obra Phaenomena es Eudoxo de Cnido, quien nos dice que el cielo está conformado por esferas, menciona que existen sólo cuatro, pues son donde se encuentran el Sol y la Luna. Esta teoría se va a desarrollar poco a poco hasta llegar a la Edad Media. Las representaciones de esta época se dan a partir de los relatos grecorromanos, una de las más célebres será “la octava esfera” o “esfera de las estrellas fijas”, entre ellas estará el globo que porta el Atlas Farnesio, del que posiblemente nos pudo relatar Hiparco, hoy perdido.

La representación de las esferas celeste se puede apreciar bien como “globo” (el que porta el Atlas Farnesio) o “planisferios celestes”, que fueron utilizados principalmente en las copias de los Aratea en el período carolingio y sus derivados. Este tipo de planisferios han servido inclusive para representaciones en las iglesias como la creación del universo o los techos estrellados en iglesias o capillas que fueron decoradas durante el período gótico.

Esferas celestes geocéntricas, Cosmographia, Pedro Apiano, Amberes, 1539.
Esferas celestes geocéntricas, Cosmographia, Pedro Apiano, Amberes, 1539.

Para Arato sólo existen cuatro, las otras seis esferas se fueron añadiendo, conforme más estudios sobre astrología se fueron haciendo. Pues, Arato y otros estudiosos alejandrinos estudiaron las constelaciones que se alcanzaban a percibir desde el hemisferio norte, es decir desde la ciudad de Alejandría.

En cuanto a la literatura, Fenómenos llegó a ser de gran importancia, tanto como la Ilíada y la Odisea de Homero. Han suscitado a lo largo de la historia numerosos comentarios. Al latín se tradujo en repetidas ocasiones y por ilustres autores (Marco Tulio Cicerón, Varrón, Atacino, Ovidio, y Avieno). Su prestigio pervivió en la Alta Edad Media en el curiosísimo Aratus Latinus de época merovingia. Fue un texto muy leído en el Renacimiento. Además de tener traducciones al latín, también existieron en griego y en árabe, muy pocos textos fueron traducidos a esta lengua.


Eponimia



Véase también



Referencias


  1. 1447b, Poética
  2. Publio, Ovidio Nasón, (2014). Amores. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-7217-5. OCLC 999641949. Consultado el 16 de junio de 2022.
  3. «Aratus». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779.
  4. Web de jpl. «(12152) Aratus».

Bibliografía


Sobre Arato

Enlaces externos



На других языках


[en] Aratus

Aratus (/əˈreɪtəs/; Greek: Ἄρατος ὁ Σολεύς; c. 315 BC/310 BC – 240) was a Greek didactic poet. His major extant work is his hexameter poem Phenomena (Greek: Φαινόμενα, Phainómena, "Appearances"; Latin: Phaenomena), the first half of which is a verse setting of a lost work of the same name by Eudoxus of Cnidus. It describes the constellations and other celestial phenomena. The second half is called the Diosemeia (Διοσημεῖα "Forecasts"), and is chiefly about weather lore. Although Aratus was somewhat ignorant of Greek astronomy, his poem was very popular in the Greek and Roman world, as is proven by the large number of commentaries and Latin translations, some of which survive.
- [es] Arato

[fr] Aratos de Soles

Aratus ou Aratos de Soles, en grec ancien Ἄρατος ὁ Σολεύς (Áratos ho Soleús), est un poète grec du IIIe siècle av. J.-C. Sans être lui-même versé en astronomie, il a composé un long poème qui servira de référence en la matière. Né à Soles en Cilicie, vers 315, contemporain de Théocrite, il mourut à Pella (Macédoine) vers 245 av. J.-C.

[it] Arato di Soli

Arato di Soli (in greco antico: Ἄρατος ὁ Σολεύς, Áratos ho Solèus; Soli in Cilicia, 315 a.C. circa[1] – 240 a.C. circa) è stato un poeta greco antico del primo ellenismo.

[ru] Арат из Сол

Арат из Сол (др.-греч. Ἄρατος ὁ Σολεύς, Солы, около 315 до н. э. — Пелла, 240 до н. э.) — древнегреческий дидактический поэт. Родился в Киликии, около 276 до н. э. был приглашён ко двору македонского правителя Антигона II Гоната, умер в Македонии.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии