Apus (el ave del paraíso) es una constelación del sur. Aparece por primera vez en Uranometría de Johann Bayer (año 1603), pero pudo haber sido usada por navegantes con anterioridad.
Para otros usos de este término, véase Apus (desambiguación).
El Ave del Paraíso Apus
Carta celeste de la constelación del Ave del Paraíso en la que aparecen sus principales estrellas.
Las cinco estrellas más brillantes de Apus presentan un color rojizo. La más brillante, α Apodis, es una gigante naranja de tipo espectral K3IIICN0.5[1] cuyo radio estimado es 49 veces más grande que el radio solar.[2] Le sigue en brillo γ Apodis, gigante de tipo G9III[3] de características muy parecidas a Vindemiatrix (ε Virginis).
β Apodis —tercera estrella en cuanto a brillo—, es también una gigante naranja de tipo K0III[4] con una temperatura superficial de 4677 K. No es comparable a α Apodis, ya que su radio es 11 veces mayor que el radio solar y su luminosidad, 52 veces la del Sol,[5] equivale a 1/14 de la de α Apodis.
Otras gigantes naranjas en esta constelación son ζ Apodis, δ2 Apodis y R Apodis; esta última, de tipo espectral K4III,[6] no es variable en absoluto pese a su denominación R de estrella variable.[7]
NN Apodis es una variable Alfa2 Canum Venaticorum y una estrella químicamente peculiar —catalogada como Ap(SiCrFe)—[8] que muestra una notable sobreabundancia de silicio, hierro, cromo y titanio, así como un empobrecimiento de helio, calcio y magnesio.[9]
La única estrella con nombre propio, Karaka (HD 137388),[10] es una enana naranja de tipo K0/K1V a cuyo alrededor orbita un planeta extrasolar a una distancia de 0,89 ua.[11]
Otra estrella con planetas —tres en este caso, a 0,10, 0,30 y 1,16 ua— es HD 134606, subgigante amarilla de tipo G6V.[12]
Los dos objetos de cielo profundo más prominentes de Apus son los cúmulos globulares NGC 6101 e IC 4499. El primero, distante 47000 años luz, tiene una antigüedad estimada de 13000 millones de años y es pobre en metales ([Fe/H] = -1,98).[13] Por su parte, IC 4499 es un cúmulo disperso situado en el halo medio-exterior de la Vía Láctea.[14]
β Apodis, también gigante naranja de magnitud 4,23, la tercera estrella más brillante de Apus. Una posible compañera de magnitud 12 se encuentra a 85 segundos de arco.
γ Apodis, la segunda estrella más brillante en la constelación con magnitud 3,89, una gigante amarillo-naranja a 160 años luz.
δ Apodis, denominación compartida por dos estrellas distintas: δ1 Apodis, gigante roja y variable irregular, y δ2 Apodis, gigante naranja.
NGC 6101. AR: 16h 25m 48.0s Dec: -72°12'00" (Época 2000). Cúmulo globular débil, 7º al norte de γ Apodis.
IGC 4499, cúmulo globular a 55000 años luz de distancia de muy difícil observación.
Mitología
Apus se refiere al ave del paraíso que se conoció como Ave de la India. Otros indican que proviene del griegoapous que significa "sin pies", haciendo referencia al mito griego sobre pájaros que parecían no tener patas durante el vuelo.
da Silva, L. et al. (2009), «Search for associations containing young stars (SACY). III. Ages and Li abundances», Astronomy and Astrophysics508 (2): 833-839, Bibcode:2009A&A...508..833D, arXiv:0909.0677, doi:10.1051/0004-6361/200911736.
Liu, Y. J.; Zhao, G.; Shi, J. R.; Pietrzyński, G.; Gieren, W. (2007). «The abundances of nearby red clump giants». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society382 (2). pp. 553-566 (Tabla consultada en CDS).
Dumusque, X. et al. (2011). «The HARPS Search for Southern Extra-solar Planets. XXX. Planetary Systems around Stars with Solar-like Magnetic Cycles and Short-term Activity Variation». Astronomy and Astrophysics535: A55-A66. Bibcode:2011A&A...535A..55D. arXiv:1107.1748. doi:10.1051/0004-6361/201117148.
Mayor, M.; Marmier, M.; Lovis, C.; Udry, S.; Ségransan, D.; Pepe, F.; Benz, W.; Bertaux, J.-L.; Bouchy, F.; Dumusque, X.; Lo Curto, G.; Mordasini, C.; Queloz, D.; Santos, N. C. (2011). The HARPS search for southern extra-solar planets XXXIV. Occurrence, mass distribution and orbital properties of super-Earths and Neptune-mass planets. arXiv:1109.2497.
Walker, A. R. et al. (2011), «Constraints on the formation of the globular cluster IC 4499 from multiwavelength photometry», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society415 (1): 643-654, Bibcode:2011MNRAS.415..643W, arXiv:1103.4144, doi:10.1111/j.1365-2966.2011.18736.x.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Apus.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии