Centaurus (el Centauro), es una extensa constelación austral que se encuentra al norte de Crux y en el extremo norte de la Vía Láctea. Rodea la Cruz del Sur formando una de las más ricas asociaciones celestiales.
El Centauro Centaurus
Carta celeste de la constelación del Centauro en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre en español
El Centauro
Nombre en latín
Centaurus
Genitivo
Centauri
Abreviatura
Cen
Descripción
Introducida por
Conocida desde la Antigüedad
Superficie
1060,4 grados cuadrados 2,571% (posición 9)
Ascensión recta
Entre 11h 5,35m y 15h 3,19m
Declinación
Entre -64,70° y -29,99°
Visibilidad
Completa: Entre 90°S y 25°N Parcial: Entre 25°N y 59°N
En esta constelación se encuentra Próxima Centauri,[1] la estrella más cercana al Sistema Solar, situada a sólo 4,243 años luz de distancia. Es una enana roja de tipo espectral M5.5Ve[2] cuya luminosidad equivale al 0,17% de la luminosidad solar. Aunque su luminosidad es muy baja, es una estrella fulgurante que sufre espectaculares aumentos de brillo debido a la actividad magnética.[3]
De magnitud aparente +11,05, no es visible a simple vista.
Se conoce la existencia de dos planetas en torno a Próxima Centauri; el más interno tiene al menos 1,18 veces la masa terrestre y completa una órbita cada 11,2 días.[4] El más externo, con una masa siete veces mayor que la masa terrestre, es de tipo "supertierra" o "minineptuno" y tiene un período orbital de 1928 días.[5][6]
αCentauri, tercera estrella más brillante del cielo nocturno, es una binaria a la que Próxima Centauri parece estar gravitacionalmente ligada. Las dos estrellas que forman αCentauri son una estrella análoga solar de tipo G2V[7] —llamada Rigil Kentaurus—[1] y una enana naranja —Toliman—,[1] cuyo período orbital alrededor del centro de masas común es de 79,9 años. Próxima Centauri se encuentra a 13000 unidades astronómicas (UA) de la binaria.[8]
βCentauri, oficialmente llamada Hadar,[1] es otra estrella en la constelación de primera magnitud. Es un sistema estelar triple formado por tres estrellas blanco-azuladas. La componente principal, a su vez una binaria espectroscópica, está catalogada como gigante de tipo B1III; alrededor de ella, la tercera componente del sistema completa una órbita cada 357 años.[9]
Le siguen en brillo Menkent (θCentauri),[1]gigante naranja con un radio 11 veces más grande que el del Sol,[10] y γCentauri, binaria con dos estrellas idénticas de tipo espectral A1 clasificadas como subgigantes o gigantes.[11] La separación entre las dos estrellas de γ Centauri varía entre 8 y 67 UA durante el transcurso de su período orbital de 84,5 años.[12]
εCentauri es una caliente estrella azul de tipo espectral B1 y 23900K de temperatura superficial; es una variable Beta Cephei con una variación de brillo de apenas 0,02 magnitudes.[13]
De hecho, muchas de las estrellas brillantes de Centaurus son de tipo espectral B, ya que pertenecen a la asociación estelar de Scorpius-Centaurus, la asociación estelar OB más cercana al Sol. Entre ellas, ζCentauri y κCentauri son sistemas binarios donde la componente principal es una subgigante de tipo B2IV o B2.5IV.
Algunas de ellas, como ηCentauri, μCentauri y νCentauri, están rodeadas por un disco circunestelar relacionado con la rápida velocidad de rotación de la estrella (en el caso de ηCentauri, igual o mayor que 310km/s).[14]
Por el contrario, estrellas como ξ²Centauri y ρCentauri forman parte del llamado cinturón de Gould,[15] anillo parcial de estrellas que incluye multitud de estrellas masivas y calientes de reciente formación.
Centaurus contiene varias estrellas variables interesantes. R Centauri es una variable Mira peculiar: su brillo varía entre magnitud +5,30 y +11,80 en un período de 546,2 días[16] pero su curva de luz presenta un doble máximo, y, además, su período y amplitud han ido decreciendo continuamente a lo largo de los últimos 50 años.[17]
UY Centauri es una variable semirregular[18] y prototipo de las "estrellas SC", estrellas muy frías con características intermedias entre las estrellas S y las estrellas de carbono.
a Centauri (V761 Centauri) es una estrella Bp químicamente peculiar que presenta una gran variación en la abundancia de helio, con dos hemisferios claramente diferenciados, uno rico en helio y otro pobre en este elemento.[19] En este sentido, la Estrella de Przybylski (V816 Centauri) es una estrella peculiar extrema, con líneas espectrales fuertes de elementos lantánidos; es una estrella pulsante[20] prototipo de las estrellas Ap de oscilaciones rápidas (roAp).
Otra estrella Ap, V827 Centauri, posee uno de los mayores campos magnéticos detectados, 17300 veces mayor que el del Sol.[21]
Otro objeto notable es la Estrella de Krzeminski (V779 Centauri), sistema binario eclipsante compuesto por una estrella de neutrones (Centaurus X-3) y una caliente gigante azul. La estrella de neutrones es un pulsar de rayos X con un período de 4,84 segundos.[22]
Además de Próxima Centauri, en esta constelación hay otras estrellas con sistemas planetarios.
HD 113538, una enana naranja de tipo espectral K9V[23] considerablemente más fría y tenue que el Sol, tiene dos planetas semejantes al par Saturno-Júpiter, en este caso a 0,7 y 2,4 unidades astronómicas respectivamente.[24]
Mucho más parecida al Sol es HD 114729, a cuyo alrededor se mueve un planeta con una masa igual o mayor al 95% de la masa de Júpiter en una órbita excéntrica.[25]
Igualmente, Dofida —nombre que designa a HD117618—[1] es otra enana amarilla con un planeta extrasolar a 0,17 UA de la estrella.[26]
WD 1310-472 es una solitaria y fría enana blanca en esta constelación, pues su temperatura es de sólo 4158 K.[27] Como las enanas blancas no generan energía por fusión nuclear, su temperatura superficial va descendiendo con el tiempo, siendo la edad estimada de WD1310-472 —como remanente estelar— de 8870 millones de años.[28]
Cúmulo globular Omega Centauri. Créditos: ESO
En Centaurus se localiza uno de los objetos peculiares del universo, la Nebulosa Boomerang, una protonebulosa planetaria cuya temperatura es de tan sólo 1 K (-272 °C) —un grado por encima del cero absoluto—, la temperatura más fría que se ha registrado fuera de un laboratorio. Es el único objeto conocido con una temperatura inferior a la radiación de fondo de microondas.[29]
Entre los cúmulos estelares existentes en la constelación sobresale Omega Centauri (NGC 5139). Este cúmulo globular ya fue registrado por Ptolomeo, siendo redescubierto por Edmond Halley en 1677, quien lo identificó como objeto no-estelar. Se estima que contiene unos diez millones de estrellas y una masa total equivalente a cuatro millones de masas solares.[30]
Es, además, el cúmulo globular más grande y brillante de la Vía Láctea, así como el cúmulo globular más luminoso de nuestra galaxia, siendo su luminosidad más de un millón de veces mayor que la del Sol.
Centaurus cuenta también con dos cúmulos abiertos: NGC 3766 o cúmulo de la Perla es un cúmulo relativamente joven —tiene una edad estimada de 14,4 millones de años— y se encuentra a unos 5700 años luz de la Tierra;[31] por su parte, NGC 5460 es un cúmulo poco denso distante 2300 años luz.
En esta constelación se pueden observar numerosas galaxias, entre las que destaca Centaurus A (NGC 5128), la quinta galaxia más brillante del cielo y una de las radiogalaxias más cercanas a la Tierra.
No existe consenso en cuanto a lo lejos que está: diversas fuentes la sitúan a una distancia comprendida entre 11 y 15 millones de años luz. En su núcleo hay un agujero negro supermasivo que expulsa chorros masivos de materia que emiten ondas de radio debido a radiación sincrotrón. Se piensa que en el pasado Centaurus A se fusionó con, al menos, una galaxia espiral.[32]
Imagen en infrarrojo de RCW 86, resto de la supernova SN 185
NGC 4945 es una galaxia de características similares a la Vía Láctea que se puede observar cerca de ζCentauri. Forma parte del cúmulo de Centauro, uno de los cúmulos de galaxias más cercano al nuestro. Otra galaxia espiral de este cúmulo, que desde nuestro punto de vista aparece de frente, es NGC 4622. Es un raro ejemplo de galaxia espiral con brazos apuntando en direcciones opuestas, probablemente como resultado de su interacción con otra galaxia en el pasado.[33]
En el límite entre esta constelación y Circinus, cerca de αCentauri, se pudo observar a finales del año 185 una supernova hoy denominada SN 185. Registrada por astrónomos chinos el 7 de diciembre de aquel año,[34] se piensa que es la primera supernova de la que se tiene un registro histórico.
Estrellas principales
Imagen de Próxima Centauri, la estrella más cercana al sistema solar, obtenida por el telescopio espacial Hubble.Tamaños relativos de la estrellas del sistema αCentauri en comparación al Sol (a la izquierda)
α Centauri (Rigil Kentaurus), estrella de magnitud -0,01, la cuarta más brillante del cielo que se encuentra a sólo 4,37 años luz de la Tierra. Es un sistema estelar triple cuya estrella secundaria puede ser resuelta con telescopios de mediana apertura. La tercera componente, Próxima Centauri, es una enana roja con 1/7 del diámetro solar a una distancia de 4,2 años luz del Sol, lo que la convierte en la estrella más próxima a la Tierra (después del Sol).
βCentauri (Hadar o Agena), segunda estrella más brillante de la constelación con magnitud 0,61 y la décima más brillante del cielo. Gigante azul situada a unos 390 años luz de distancia, tiene una compañera separada 1,3 segundos de arco. A su vez, la estrella principal es una binaria espectroscópica.
γCentauri, estrella doble visual cuyas componentes son dos estrellas blancas de igual brillo. Para su resolución se necesita un telescopio de al menos 150 milímetros de apertura.
θCentauri (Menkent), con magnitud 2,06 es la tercera estrella más brillante de la constelación. A diferencia de otras estrellas de la constelación que son blanco-azuladas, Menkent es una gigante naranja ubicada a 61 años luz de la Tierra.
ιCentauri, estrella blanca de magnitud 2,75 situada a 59 años luz de nuestro planeta. Al igual que Vega, posee un disco circunestelar a su alrededor.
κCentauri, estrella blanco-azulada con una tenue compañera de magnitud 11 a 3,9 segundos de arco.
λCentauri, gigante blanco-azulada de magnitud 3,12.
μCentauri, estrella blanco-azulada de magnitud 3,46 rodeada por un disco circunestelar.
νCentauri, estrella de magnitud 3,39 y variable Beta Cephei.
ξ²Centauri, sistema estelar de magnitud 4,26 cuya estrella principal es una estrella blanco-azulada.
ρCentauri, estrella blanco-azulada de magnitud 3,96.
σCentauri, de casi igual brillo que la anterior, es también una estrella blanco-azulada.
Gliese 542 (HD 125072) y Gliese 435 (HD 101581), enanas naranjas situadas a 38,6 y 40,8 años luz respectivamente.
Estrella de Przybylski (HD 101065), la estrella peculiar más extrema cuyas anomalías químicas aún permanecen sin explicación.
GJ 3770 (WD 1310-472), tenue enana blanca muy fría y antigua.
Objetos de cielo profundo
Nebulosa Boomerang, protonebulosa planetaria distante unos 5000 años luz.
Cúmulos y nebulosas
NGC 3766, también conocido como el "Cúmulo de la Perla", es un cúmulo abierto descubierto por Nicolas-Louis de Lacaille en 1752.
NGC 3918, nebulosa planetaria de magnitud 8,1. Posee una envoltura exterior aproximadamente esférica y se encuentra a unos 3000 años luz de distancia.
NGC 5307, nebulosa planetaria distante unos 10000 años luz, de magnitud 11,2. Tiene una estructura en molinete o espiral muy simétrica.
Omega Centauri (NGC 5139). Ascensión Recta: 13h 26m 48.0s Declinación: -47°29'00" (Época 2000). Cúmulo globular visible al simple vista como un parche difuso, espectacular con telescopios pequeños y binoculares. Orbita la Vía Láctea y es uno de los cúmulos globulares más grandes y brillantes asociados a nuestra galaxia. Contiene varios millones de estrellas de población II con una edad de 12 millones de años.
Imagen de NGC 4622 obtenida con el telescopio espacial Hubble.
NGC 4603, galaxia espiral a 107 millones de años luz que forma parte del cúmulo de Centauro.
NGC 4622, galaxia espiral no barrada vista de frente. Tiene una estructura de anillo muy prominente y se encuentra a 111 millones de años luz de distancia.
NGC 4650A, galaxia anular polar de magnitud 13,9.
NGC 4696, galaxia elíptica y el miembro más brillante del cúmulo de Centauro. Se sitúa a 116 millones de años luz de la Tierra.
NGC 4945. Descubierta por James Dunlop en 1826, es una de las galaxias más brillantes del grupo Centaurus A/M83. Se encuentra a 11,7 millones de años luz de distancia.
Centaurus A (NGC 5128). AR: 13h 25m 30.0s Dec: -43°01'00" (Época 2000). Galaxia lenticular distante 14 millones de años luz aproximadamente. Es una de las radiogalaxias más cercanas a la Tierra, por lo que su núcleo galáctico activo ha sido ampliamente estudiado por astrónomos profesionales. Es, con magnitud 6,9, la quinta galaxia más brillante del cielo.[35]
NGC 5253. AR: 13h 39m 54.0s Dec: -31°39'00" (Época 2000). Galaxia irregular descubierta por John Frederick William Herschel el 15 de marzo de 1787. Forma parte del subgrupo M83 dentro del grupo Centaurus A/M83.
NGC 5408. Galaxia irregular ubicada a unos 15,7 millones de años luz.
Mitología
Según la mitología griega, Zeus decidió matar a Ixión, rey de Tesalia, para que pudiera vivir entre los dioses y así superar la tortura mental que sufría por haber matado a su suegro. Sin embargo, lejos de estar agradecido, Ixión trató de seducir a Hera. Zeus se dio cuenta y formó una Hera hecha de nubes: Néfele. Ixión se acostó con ella y nació Kentauros, un ser con las patas y el cuerpo de un caballo y la cabeza, los brazos y el torso de un humano. Kentauros engendró con unas yeguas los Centauros. Esta raza no respetaba las leyes de hospitalidad, ni se regía por las reglas de convivencia pacífica. Las únicas excepciones fueron Folo y Quirón.
Quirón fue mentor de varios héroes, como Áyax, Hércules, Aquiles, Jasón y Teseo. Quirón murió accidentalmente herido por Heracles, quien había estado utilizando flechas envenenadas con la sangre de la Hidra de Lerna, por lo que Zeus, en honor a Quirón, le dio un lugar entre las constelaciones.
Torres, C. A. O.; Quast, G. R.; da Silva, L .; de la Reza, R.; Melo, C. H. F.; Sterzik, M. (2006). «Search for associations containing young stars (SACY)». Astronomy and Astrophysics460 (3): 695-708. Bibcode:2006A&A...460..695T. ISSN0004-6361. arXiv:astro-ph/0609258. doi:10.1051/0004-6361:20065602.
Kervella, P.; Bigot, L.; Gallenne, A.; Thévenin, F. (enero de 2017). «The radii and limb darkenings of α Centauri A and B. Interferometric measurements with VLTI/PIONIER». Astronomy and Astrophysics597. A137. Bibcode:2017A&A...597A.137K. doi:10.1051/0004-6361/201629505.
Butler, R. Paul; Marcy, Geoffrey W.; Vogt, Steven S.; Fischer, Debra A.; Henry, Gregory W.; Laughlin, Gregory; Wright, Jason T. (2003). «Seven New Keck Planets Orbiting G and K Dwarfs». The Astrophysical Journal582 (1). pp. 455-466.
Tinney, C. G. et al. (2005). «Three Low-Mass Planets from the Anglo-Australian Planet Search». The Astrophysical Journal623 (2): 1171-1179. Bibcode:2005ApJ...623.1171T. doi:10.1086/428661.
Holberg, J. B.; Oswalt, T. D.; Sion, E. M.; McCook, G. P. (2016). «The 25 parsec local white dwarf population». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society462 (3): 2295-2318. Consultado el 19 de abril de 2021.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии