astro.wikisort.org - Estrella

Search / Calendar

Lince (en latín Lynx) es una constelación del hemisferio norte introducida en el siglo XVII por Johannes Hevelius. El origen del nombre se debe a la poca luminosidad de sus astros, pues se necesita tener ojos de lince para poder verla. Para localizar al Lince hay que buscar entre dos constelaciones muy luminosas, la Osa Mayor y Auriga.

El Lince
Lynx

Carta celeste de la constelación del Lince en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
El Lince
Nombre
en latín
Lynx
Genitivo Lyncis
Abreviatura Lyn
Descripción
Introducida por Johannes Hevelius
Superficie 545,4 grados cuadrados
1,322 % (posición 28)
Ascensión
recta
Entre 6 h 16,23 m
y 9 h 42,84 m
Declinación Entre 32,97° y 61,96°
Visibilidad Completa:
Entre 28° S y 90° N
Parcial:
Entre 57° S y 28° S
Número
de estrellas
97 (mv<6,5)
Estrella
más brillante
Alfa Lyncis (mv 3,15)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 107
Objetos
Caldwell
1
Lluvias
de meteoros
3 lluvias
  • Líncidas de octubre
  • Líncidas de septiembre
  • Líncidas de septiembre-octubre
Constelaciones
colindantes
7 constelaciones
  • Auriga
  • Camelopardalis
  • Cancer
  • Gemini
  • Leo
  • Leo Minor
  • Ursa Major
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Marzo

Es una constelación débil, con sus estrellas más brillantes formando una línea en zigzag. La gigante anaranjada Alfa Lyncis es la estrella más brillante de la constelación, y la estrella variable semiregular Y Lyncis es un objetivo para los astrónomos aficionados. Se ha descubierto que seis sistemas estelares contienen planetas. Los de 6 Lyncis y HD 75898 se descubrieron por el método Doppler; los de XO-2, XO-4, XO-5 y WASP-13 se observaron al pasar por delante de la estrella anfitriona.


Historia


Un antiguo dibujo que representa un lince sobre una carta de estrellas
Un antiguo dibujo que representa un lince sobre una carta de estrellas
Ilustración de El espejo de Urania (1825). La constelación obsoleta Telescopium Herschelii está a su derecha.
Ilustración de El espejo de Urania (1825). La constelación obsoleta Telescopium Herschelii está a su derecha.

El astrónomo polaco Johannes Hevelius formó la constelación en 1687 a partir de 19 estrellas débiles entre las constelaciones Osa Mayor y Auriga que antes habían formado parte de la constelación obsoleta Jordanus Fluvius. Llamándola Lynx por su debilidad, desafió a los futuros observadores de las estrellas a verla, declarando que sólo los ojos de lince (aquellos con buena vista) habrían sido capaces de reconocerla. Hevelius también utilizó el nombre Tigris (Tigre) en su catálogo, pero mantuvo el primer nombre sólo en su atlas. El astrónomo inglés John Flamsteed adoptó la constelación en su catálogo, publicado en 1712, y en su posterior atlas.[1] Según el astrónomo aficionado del siglo XIX Richard Hinckley Allen, las estrellas principales de Lynx "bien podrían haber sido utilizadas por el constructor moderno, quienquiera que fuera, de nuestra Osa Mayor para completar el cuarteto de pies"."[2]


Características destacables


Constelación de Lynx (el Lince)
Constelación de Lynx (el Lince)

La estrella más brillante de la constelación es, con magnitud 3,14, α Lyncis, la única que tiene asignada una letra griega de Bayer. Distante 203 años luz de la Tierra, es una gigante naranja de tipo espectral K6III[3] cuya luminosidad —considerando una importante cantidad de energía emitida como radiación infrarroja— es 700 veces superior a la luminosidad solar.[4] Le sigue en brillo 38 Lyncis, estrella blanca de la secuencia principal de tipo A1V[5] semejante, por ejemplo, a Heze (δ Virginis); está acompañada por una estrella más fría y tenue, la cual es, a su vez, una binaria cercana.[6] El tercer astro más brillante, 10 Ursae Majoris, originalmente fue adscrito a la Osa Mayor; sin embargo, con los límites modernos de las constelaciones establecidos en la década de 1920, la estrella finalmente quedó integrada dentro de Lince. Es una binaria espectroscópica compuesta por una estrella de tipo F5V y una enana naranja de tipo K0V[7] cuyo período orbital es de 21,057 años.

Otra estrella de la constelación, 6 Lyncis, es una subgigante anaranjada de tipo K0IV que tiene un planeta extrasolar cuya masa es al menos 2,01 veces mayor que la de Júpiter.[8][9] Stribor (HD 75898)[10] es otra estrella donde se ha descubierto un planeta con una masa mínima 2,71 veces mayor que la de Júpiter.[11]

R Lyncis es una variable Mira y una estrella de tipo S cuyo brillo varía entre magnitud 7,2 y 14,3 a lo largo de un período de 378,75 días.[12] T Lyncis, también variable Mira, es una estrella de carbono de tipo C7,1e_MS2.[13]

Otro objeto de interés en Lince es J0917+46, un sistema que contiene la enana blanca conocida de menor masa. Tiene 0,17 masas solares, aproximadamente 1/3 de la masa habitual para este tipo de estrellas, y su existencia es consecuencia de la pérdida de masa estelar hacia una compañera cercana que también es una enana blanca.[14][15]

Entre los objetos de cielo profundo hay que mencionar a NGC 2419, un cúmulo globular muy distante: se encuentra a casi 300 000 años luz tanto del sistema solar como del centro galáctico.[16] Por otra parte, NGC 2683 es una galaxia espiral a 25 millones de años luz, más pequeña y menos luminosa que la Vía Láctea. Tiene muy poco hidrógeno neutro[17] y su baja luminosidad en el infrarrojo sugiere una baja tasa de formación estelar.[18] Otra galaxia de la constelación es NGC 2537, catalogada como galaxia enana compacta azul debido a la gran cantidad de cúmulos de estrellas jóvenes, que le confieren una tonalidad azulada.


Estrellas principales


2 Lyncis, binaria espectroscópica.
2 Lyncis, binaria espectroscópica.

Objetos de cielo profundo


NGC 2419, cúmulo globular a 300 000 años luz del centro de nuestra galaxia.
NGC 2419, cúmulo globular a 300 000 años luz del centro de nuestra galaxia.

Lluvias de meteoros


Las Lyncids de septiembre son una lluvia de meteoros menor que aparece alrededor del 6 de septiembre. Históricamente fueron más prominentes, descritas como tales por observadores chinos en 1037 y 1063, y por astrónomos coreanos en 1560.[22] Las Lyncids Alfa fueron descubiertas en 1971 por Malcolm Currie,[23] y aparecen entre el 10 de diciembre y el 3 de enero.[24]


Referencias


  1. Wagman, 2003, pp. 202-03.
  2. Allen, Richard Hinckley (1963). Star Names: Their Lore and Meaning (reimpresión edición). Nueva York, Nueva York: Dover Publications. p. 280. ISBN 978-0-486-21079-7.
  3. alf Lyn -- Variable Star (SIMBAD)
  4. Alpha Lyncis (Stars, Jim Kaler)
  5. 38 Lyn -- High proper-motion Star (SIMBAD)
  6. 38 Lyncis (Stars, Jim Kaler)
  7. Eggl, S.; Pilat-Lohinger, E.; Funk, B.; Georgakarakos, N.; Haghighipour, N. (2012). «Circumstellar habitable zones of binary-star systems in the solar neighbourhood». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 428 (4): 3104. Bibcode:2013MNRAS.428.3104E. S2CID 73534476. arXiv:1210.5411. doi:10.1093/mnras/sts257.
  8. Sato, Bun'ei; Toyota, Eri et al. (2008). «Planetary Companions to Evolved Intermediate-Mass Stars: 14 Andromedae, 81 Ceti, 6 Lyncis, and HD167042». Publications of the Astronomical Society of Japan 60 (6): 1317-1326. Bibcode:2008PASJ...60.1317S. S2CID 67841762. arXiv:0807.0268. doi:10.1093/pasj/60.6.1317.
  9. Luhn, Jacob K. et al. (2019). «Retired A Stars and Their Companions. VIII. 15 New Planetary Signals around Subgiants and Transit Parameters for California Planet Search Planets with Subgiant Hosts». The Astronomical Journal 157 (4). 149. Bibcode:2019AJ....157..149L. S2CID 102486961. arXiv:1811.03043. doi:10.3847/1538-3881/aaf5d0.
  10. «Naming stars (IAU)». Consultado el 21 de mayo de 2021.
  11. Ment, Kristo et al. (2018). «Radial Velocities from the N2K Project: Six New Cold Gas Giant Planets Orbiting HD 55696, HD 98736, HD 148164, HD 203473, and HD 211810». The Astronomical Journal 156 (5). 213. Bibcode:2018AJ....156..213M. S2CID 119243619. arXiv:1809.01228. doi:10.3847/1538-3881/aae1f5.
  12. R Lyncis (General Catalogue of Variable Stars, Samus+ 2007-2017)
  13. V* T Lyn -- Carbon Star (SIMBAD)
  14. «Cosmic Weight Loss: The Lowest Mass White Dwarf». SpaceRef. 18 de abril de 2007. Consultado el 21 de mayo de 2021.
  15. Kilic, Mukremin; Brown, Warren R.; Allende Prieto, Carlos; Pinsonneault, M. H.; Kenyon, S. J. (2007). «The discovery of a companion to the lowest mass white dwarf». The Astrophysical Journal 664 (2). pp. 1088-1092.
  16. NGC 2419 (SEDS.org)
  17. Karachentsev, Igor D.; Karachentseva, Valentina E.; Huchtmeier, Walter K.; Makarov, Dmitry I. (2003). «A Catalog of Neighboring Galaxies». The Astronomical Journal 127 (4): 2031-2068. Bibcode:2004AJ....127.2031K. doi:10.1086/382905.
  18. Pompei, E.; Terndrup, D. M. (1998). «The Stellar and Gaseous Kinematics of NGC 2683». En David R. Merritt; Monica Valluri; J. A. Sellwood, eds. Galaxy Dynamics, proceedings of a conference held at Rutgers University, 8-12 Aug 1998. ASP Conference Series (San Francisco: ASP) 182. Bibcode:1999ASPC..182..221P.
  19. Harrington, Philip S. (2010). Cosmic Challenge: The Ultimate Observing List for Amateurs. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. p. 189. ISBN 978-1-139-49368-0.
  20. Plotner, Tammy (2007). The Night Sky Companion: A Yearly Guide to Sky-Watching 2008–2009. New York, New York: Springer Science. p. 65. ISBN 978-0-387-71609-1. (requiere registro).
  21. Thoene, Christina C.; Michałowski, Michał J.; Leloudas, Giorgos; Cox, Nick L.J.; Fynbo, Johan P.U.; Sollerman, Jesper; Hjorth, Jens; Vreeswijk, Paul M. (2009). «NGC 2770 – a supernova Ib factory?». The Astrophysical Journal 698 (2): 1307-1320. Bibcode:2009ApJ...698.1307T. S2CID 118697339. arXiv:0807.0473. doi:10.1088/0004-637X/698/2/1307.
  22. Sherrod, P. Clay; Koed, Thomas L. (2003). id=CjTDAgAAQBAJ&pg=PA56 Un manual completo de astronomía para aficionados: Herramientas y técnicas para las observaciones astronómicas. Nueva York, Nueva York: Dover Publications. p. 56. ISBN 978-0-486-42820-8.
  23. Jenniskens, 2006, p. 198.
  24. Jenniskens, 2006, p. 738.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Lynx (constelación)

[ru] Рысь (созвездие)

Рысь (лат. Lynx, Lyn) — созвездие северного полушария неба. Занимает на небе площадь в 545,4 квадратного градуса, содержит 92 звезды, видимые невооружённым глазом. Ярких звёзд не содержит.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии