astro.wikisort.org - Estrella

Search / Calendar

Rigel (Beta Orionis / β Ori / 19 Orionis)[1] es un sistema estelar de por lo menos cuatro estrellas que aparecen como un solo punto de luz azul-blanco a simple vista en la constelación de Orión. Aunque su denominación de Bayer «Beta» debería corresponder a la segunda estrella más brillante de la constelación, su magnitud aparente de +0,18 la sitúa de hecho como la más brillante de la misma, por delante de Betelgeuse Orionis). Este sistema está ubicado a una distancia de aproximadamente 860 años luz (260 pc) del Sol.

Rigel A
Situación de Rigel en la constelación de Orión.
Situación de Rigel en la constelación de Orión.
Constelación Orión
Ascensión recta α 05h 14min 32,3s
Declinación δ -08º 12’ 06’’
Distancia 860 años luz (aprox)
Magnitud visual +0,18
Magnitud absoluta -6,7
Luminosidad 85.000 soles (bolométrica)
Temperatura 11.500 K
Masa 18 soles (aprox)
Radio 74 soles
Tipo espectral B8Iab
Velocidad radial +20,7 km/s
Otros nombres HD 34085 / HR 1713
HIP 24436 / SAO 131907
Rigel en IC 2118.
Rigel en IC 2118.

Nombre


Rigel está situada en el pie izquierdo de la figura del cazador Orión que forman las estrellas de la constelación. De ahí proviene su nombre, del árabe Rijl jauza al-Yusra, «el pie izquierdo del central», en alusión a Orión. Otro nombre de la estrella, rara vez utilizado, es Algebar o Elgebar, derivado del árabe ar-Rijl al-Jabbār, «el pie del gigante».[2]

En China era conocida como 参宿七, Shēn xiù Qī, «La Séptima de las Tres Estrellas». Este curioso nombre se debe a que, inicialmente, el Asterismo de Las Tres Estrellas constaba justamente de solo tres, el célebre Cinturón de Orión (ver constelaciones chinas). Posteriormente se añadieron cuatro estrellas al asterismo, pero el nombre permaneció inalterado.

En Japón era conocida como 源氏星, Genjiboshi, «La estrella de Clan Genji».[3][4]


Características físicas


Situada más lejos de las medidas fiables de paralaje, las estimaciones espectroscópicas sitúan a Rigel entre 700 y 900 años luz —210 y 280 pársecs— del Sistema Solar. La mejor conjetura del satélite Hipparcos es una distancia de 860 años luz.

La principal componente del sistema es una supergigante blanco-azulada de tipo espectral B8Iab[1] y con una temperatura superficial de 11.500 K. Estrella muy masiva —tiene una masa de 18 masas solares—, brilla con una luminosidad en el espectro visible 50.000 veces superior a la del Sol; si se considera la luz ultravioleta, su luminosidad aumenta hasta 85.000 veces la emitida por el Sol. Su radio es igual a 73 veces el radio solar —equivalente a 0,34 unidades astronómicas—, por lo que si estuviese en el lugar del Sol, se extendería casi hasta la órbita de Mercurio. Muy avanzada en su evolución, lo más probable es que en su interior exista un núcleo inerte de helio, si bien también podría estar fusionando helio en carbono y oxígeno después de haber pasado por la fase de gigante roja.[5] Estrellas de esta masa finalizan sus vidas en una explosión de supernova.

Comparación entre el tamaño de Rigel y el del Sol.
Comparación entre el tamaño de Rigel y el del Sol.

Al moverse por una región con nebulosidades y siendo tan luminosa, Rigel ilumina varias nubes de polvo cercanas, siendo la más notable IC 2118 (la «Nebulosa Cabeza de Bruja»).[6] Rigel parece también asociada a la Nebulosa de Orión, la cual, aunque situada aproximadamente en la misma línea de visión, se halla casi dos veces más alejada de la Tierra. A pesar de la diferencia de distancia, la proyección de la trayectoria de Rigel por el espacio, considerando su edad estimada —unos 10 millones de años—, la sitúa originalmente cerca de la nebulosa. Aunque Rigel es a veces clasificada como miembro de la Asociación estelar Orión OB1, parece estar demasiado próxima a nosotros para ser considerada un miembro real de la misma, a no ser que —al igual que Betelgeuse Orionis)— fuera expulsada de su lugar de nacimiento.[5]

Rigel es una estrella variable con pequeñas oscilaciones en su brillo, fenómeno poco común en supergigantes. El rango de variabilidad oscila entre 0,3 y 0,03 magnitudes, equivalente a una variación entre el 3% y el 30%, con un periodo de 25 días. Se ha propuesto que la variabilidad se debe a la existencia de una cuarta estrella en el sistema —véase abajo la sección sistema estelar—, pero generalmente se considera que la verdadera causa radica en pulsaciones en la superficie de la estrella principal.[7]


Sistema estelar


Se sabe que Rigel es una binaria visual al menos desde 1831, cuando Friedrich Georg Wilhelm von Struve midió por vez primera la posición de la estrella secundaria. Aunque esta última tiene magnitud +6,7, su proximidad a Rigel A —más de 500 veces más brillante— supone un desafío para telescopios de menos de 150 mm de apertura.[7] A la distancia estimada del sistema, está separada de la estrella primaria por más de 2500 unidades astronómicas (ua); consecuentemente, no se ha detectado movimiento orbital alguno, si bien comparten movimiento propio.[7][6]

Asimismo, esta compañera estelar es una estrella binaria, compuesta por dos estrellas de secuencia principal de tipo B9V (denominadas Rigel B y Rigel C) cuyo período orbital es de 63 años. A su vez, la primera de ellas es también una binaria espectroscópica con un período de solo 9,86 días. Una quinta estrella de magnitud 15 parece también estar asociada al sistema. Visualmente a 44 segundos de arco —que corresponde a una separación real de más de 11.500 ua— puede ser una enana de tipo K que tarda unos 250.000 años en completar una órbita en torno al brillante sistema interior.[5]


Véase también



Referencias


  1. Name Rigel - Emission-line Star (SIMBAD)
  2. Rigel (The Fixed Stars)
  3. "en:Daijirin" p.815 ISBN 4-385-13902-4
  4. en:Hōei Nojiri "Shin seiza jyunrei" p.19 ISBN 978-4-12-204128-8
  5. Rigel (Stars, Jim Kaler)
  6. Jedicke, Peter; Levy, David H. (1992). «Regal Rigel». The New Cosmos. Waukesha: Kalmbach Books. pp. 48-53.
  7. Burnham, Robert, Jr. (1978). Burnham's Celestial Handbook. Nueva York: Dover Publications. pp. 1300. (requiere registro).

На других языках


[de] Rigel

Rigel ist der hellste Stern im Sternbild Orion und der siebthellste des Nachthimmels. Sein Name kommt vom arabischen رجل الجوزاء اليسرى Ridschl Dschauza’ al-Yusri ‚linker Fuß des Mittleren‘. Obwohl er heller als α Orionis (Beteigeuze, 0,42 mag) ist, wird er in der Astronomie als β Orionis bezeichnet. Das liegt daran, dass Beteigeuze (wie fast alle Roten Überriesen) ein unregelmäßiger Veränderlicher ist und Rigel im Maximum hin und wieder übertreffen kann. Rigel ist Teil des Wintersechsecks.

[en] Rigel

Rigel is a blue supergiant star in the constellation of Orion. It has the Bayer designation β Orionis, which is Latinized to Beta Orionis and abbreviated Beta Ori or β Ori. Rigel is the brightest and most massive component – and the eponym – of a star system of at least four stars that appear as a single blue-white point of light to the naked eye. This system is located at a distance of approximately 860 light-years (260 pc) from the Sun.
- [es] Rigel

[ru] Ригель (звезда)

Ри́гель — одна из ярчайших звёзд на небе[9], околоэкваториальная звезда, β Ориона. Бело-голубой сверхгигант. Название по-арабски значит «нога» (имеется в виду нога Ориона). Имеет визуальную звёздную величину 0,12m. Ригель находится на расстоянии примерно 860[1] световых лет от Солнца. Температура его поверхности 12 130 К (спектральный класс B8I-a)[6], диаметр около 110 млн км (то есть в 79 раз больше Солнца), а абсолютная звёздная величина −7,92m; его светимость примерно в 120 000 раз[5][10] выше солнечной.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии