astro.wikisort.org - Organización

Search / Calendar

La Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (AAAA o asaramas) es una asociación de astronomía amateur con sede en Buenos Aires, Argentina, cuyo objetivo es difundir y cultivar la astronomía.[2] Se fundó el 4 de enero de 1929[3] y en su ámbito se realizan cursos en materias afines, trabajos de investigación en colaboración con entidades profesionales y publicaciones impresas o en multimedios, así como actividades recreativas para el público en general.

Asociación Argentina Amigos de la Astronomía
(AAAA)

La sede de la Asociación en el Parque Centenario de Buenos Aires.
Organización Asociación Argentina Amigos de la Astronomía
Código de la UAI 834[1]
Situación Parque Centenario, Ciudad de Buenos Aires,  Argentina
Coordenadas 34°36′17″S 58°26′06″O
Fundación 4 de enero de 1929
Instrumentos
Gautier Refractor de 220 mm de apertura y 3.300 mm de focal.
Devoto Refractor de 130 mm de apertura y 2.300 mm de focal.
*Sitio web oficial

Historia


Es la institución de astronomía amateur más antigua de la Argentina.[4] Durante los primeros años no tuvo sede propia, los socios organizaban reuniones en la sede de la Asociación Wagneriana (en aquel entonces en Florida 940) y en los observatorios privados de algunos asociados.

El 12 de mayo de 1937 obtuvo la Personería Jurídica ante la Inspección General de Justicia de la Nación.[5]

En el año 1944 se inauguró el actual edificio en tierras cedidas por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el Parque Centenario, construido con el aporte pecuniario principalmente de su entonces presidente José R. Naveira (el mismo que amplió el castillo Naveira) y el aporte de otros socios.[3][6]La cesión de las tierras fue ejecutada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires luego de la ordenanza N.º 10.414 promulgada en la sesión del 4 de agosto de 1939 por la legislatura de la ciudad.[7] Esta gestión se logró en gran parte gracias la iniciativa e intervención de los socios José H. Porto y José Luis Pena.[6]

En 1996 organizó las Primeras Jornadas latinoamericanas de Cometas, en conjunto con la organización Liga Iberoamericana de Astronomía.[8]


Revista Astronómica


Portada de la primera revista de 1929 de la Asociación Argentina de Amigos de la Astronomía.
Portada de la primera revista de 1929 de la Asociación Argentina de Amigos de la Astronomía.

Desde el año de su fundación, la Asociación edita la Revista Astronómica con artículos sobre temas como observación solar, óptica, estrellas variables, estrellas binarias, espectroscopia, resultados de trabajos de investigación, efemérides anual y otros contenidos.[9]

Sumario de la primera publicación de la revista en abril de 1929:

En las publicaciones se invita a los socios a que envíen sus trabajos de astrofotografía, o de investigación.


Actividades


Telescopio newtoniano del tipo Dobson, construido por un socio en el curso de construcción de telescopios.
Telescopio newtoniano del tipo Dobson, construido por un socio en el curso de construcción de telescopios.

Cursos


La asociación ofrece cursos en diversas materias relacionadas con la astronomía, entre las cuales se encuentran Cálculo de Relojes de Sol, Construcción de Relojes de Sol, Astrofísica, Construcción y Manejo de Telescopios, Cosmogonía y astrología antiguas, Iniciación a la Astronomía, Cosmografía, Observación de Planetas, Astronomía de Posición, Fotografía Astronómica, Historia de las Constelaciones, Meteorología, Radioastronomía y Astronomía para Niños.[10][3][11]


Conferencias


Se desarrollan en la Institución, a cargo de especialistas y profesionales en ciencias astronómicas y afines. Los ciclos de conferencias se arman de manera anual, y tienen lugar en el salón principal de la sede social en Parque Centenario. Por lo general se programan en días sábados, entre marzo y noviembre, a partir de las 19 horas. La entrada es libre y gratuita tanto para socios, invitados y público en general.[12][13]


Investigación


Se realizan trabajos de investigación de objetos y fenómenos astronómicos como estrellas variables, asteroides, planetas, búsqueda de cometas, búsqueda de supernovas, ocultaciones, cúmulos estelares abiertos, variación solar y radioastronomía.


Internet


La asociación realiza periódicamente retransmisiones por Internet de eventos astronómicos de importancia como el tránsito de Mercurio, eclipses lunares, eclipses solares o participaciones con aporte de imágenes en eventos como CampusParty.


Visitas guiadas y apertura de puertas


La institución ofrece a quienes se acercan la posibilidad de realizar visitas guiadas pagas, en donde los asistentes pueden conocer acerca del lugar, los astros, y realizar algunas observaciones con los telescopios.[14][15] En caso de eventos astronómicos particulares, además de las visitas guiadas abre sus puertas para la observación de fenómenos desde el patio de la institución.[16][17][18] También participa regularmente de la propuesta "La noche de los museos" de la Ciudad de Buenos Aires, en donde distintos museos e instituciones de la capital Argentina abren sus puertas para recorrerlos de forma nocturna.[19][20][21]


Instrumental y equipamiento


El equipamiento de la entidad está a disposición tanto de los socios, como de grupos de investigación. Incluye varios telescopios reflectores y refractores de diversos tipos y tamaños, un pequeño astrógrafo, herramientas de óptica y maquinaria para la construcción y pulido ópticas de telescopios..


Telescopio Gautier


Sistema de Relojería del Telescopio Principal Gautier.
Sistema de Relojería del Telescopio Principal Gautier.
Telescopio Principal Gautier.
Telescopio Principal Gautier.

El telescopio Gautier es un antiguo telescopio refractor de 220 mm de apertura y 3.300 mm de distancia focal. Fue construido por la ya desaparecida Casa Gautier de Francia por encargo del Observatorio Astronómico de París y trasladado a la Argentina en el año 1882 con motivo del evento extraordinario del tránsito de Venus del 6 de diciembre de 1882.[3] Luego fue adquirido por el gobierno de la provincia de Buenos Aires por iniciativa del Dr. Dardo Rocha para la creación de un observatorio astronómico en la recientemente fundada ciudad de La Plata. El telescopio permaneció en el Observatorio Astronómico La Plata hasta 1944, año en el que fue cedido a la Asociación Argentina "Amigos de la Astronomía" para la inauguración del observatorio de Parque Centenario. Desde entonces es la pieza principal de la cúpula del observatorio, conservando su montura ecuatorial alemana original y su sistema de relojería mecánico a cuerda. Junto al telescopio Devoto forma el complejo astronómico Gautier-Devoto, dedicado principalmente a las observaciones de las visitas guiadas de público y delegaciones de escuelas, además de los cursos dictados por la institución.[22]


Telescopio Devoto


El telescopio Devoto es un telescopio refractor de 130 mm de apertura y 2.300 mm de distancia focal. Fue construido por la casa Zeiss a principios del siglo XX y adquirido por la Curia de Buenos Aires la cual lo cedió a la Asociación Argentina "Amigos de la Astronomía" en el año 1993. Fue bautizado con el nombre "Devoto" en memoria del distinguido sacerdote y astrónomo porteño Fortunato Devoto. Conserva su montura ecuatorial alemana y su sistema de relojería original.[23]


Estación de Meteorología


La Asociación cuenta con su propio sistema de Meteorología actualizado en tiempo real, del cual pueden verse sus datos desde la Web de la misma. La estación informa datos sobre temperatura, humedad, precipitación, viento y fuerza, presión atmosférica y tendencia entre otros.[24]


Antena de Radio


Antena para Radioastronomía.
Antena para Radioastronomía.

Se cuenta con una Antena de Radio utilizada por el departamento de radioastronomía, utilizada principalmente para el estudio de ondas provenientes del sol, las nubes, la Vía Láctea, y de algunas galaxias entre otras cosas.[25]


Taller de Óptica


Con el propósito de uso para los socios y del curso de construcción de telescopios, la institución cuenta con un taller de óptica y mecánica con materiales y herramientas para la construcción, mantenimiento y pulido de vidrios y espejos. El Taller se encuentra dividido en dos secciones, la de desbastado y la de pulido.[26]

El principal uso del taller es la construcción de telescopios del tipo reflectores Newtonianos sobre monturas Dobson, así como también los socios con conocimientos más avanzados trabajan en telescopios refractores, o reflectores tipo Cassegrain.[26]

Cuenta con un equipo de Fizeau para el control final de superficies planas de vidrio, un equipo de Foucalt para el control de superficies ópticas curvas, sistemas de Test de Ronchi y dispositivos de control y colimación láser, y un taller de mecánica para la construcción de las demás partes que constituyen un telescopio.[26]

Desde este Taller la asociación ofrece servicios de reparación de instrumental, y diseño y construcción de telescopios para terceros.[26]


Miembros destacados


Parte de la comisión directiva y empleados de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía con Miguel San Martín en octubre de 2016 luego de que este brindara una charla en el lugar.
Parte de la comisión directiva y empleados de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía con Miguel San Martín en octubre de 2016 luego de que este brindara una charla en el lugar.

Entre los científicos y personalidades que formaron parte de la AAAA se cuentan:


Distinciones y premios



Asteroide (11347) Cardalda


La IAU en 2009 designó al asteroide (11437) Cardalda con el apellido del alma mater de la Institución, Carlos Cardalda.[38]


Asteroide (4756) Asaramas


El 21 de abril de 1950, astrónomos del Observatorio Astronómico La Plata descubrieron un asteroide al que bautizaron (4756) AsaramasAsociación Argentina "Amigos de la Astronomía–, por haber proporcionado esta institución el primer contacto de numerosos astrónomos profesionales del observatorio platense con la ciencia astronómica. El nombre fue homologado por la Unión Astronómica Internacional.[39]


Véase también



Enlaces externos



Notas y referencias


  1. «List Of Observatory Codes» (en inglés). Consultado el 29 de junio de 2013.
  2. «¿Quiénes Somos?». amigosdelaastronomia.org. Consultado el 21 de marzo de 2017.
  3. «Mirar las estrellas, un hábito que crece entre los porteños». clarin.com. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  4. Santiago Paolantonio (2000). Situación de la enseñanza de la Astronomía en Córdoba. Trabajo presentado ante el I Congreso Nacional de Educación, Córdoba.
  5. Inscripta en el decreto de IGJ como Entidad de bien público con el número 6.124.
  6. "Nuestros primeros 50 años" por Carlos E. Gondell, Revista Astronómica n° 208, enero-marzo 1979.
  7. Fuente: Biblioteca de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, expediente 186.134. C. 1939.
  8. «Convenciones de la LIADA.». astro-digital.com. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  9. «Revista astronómica». amigosdelaastronomia.org. Consultado el 21 de marzo de 2017.
  10. «Cursos». amigosdelaastronomia.org. Consultado el 21 de marzo de 2017.
  11. «Astrónomos de verano». lanacion.com.ar. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  12. asaramas.com. «AAAA, Conferencias». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2014. Consultado el 16 de octubre de 2014.
  13. «Ciencia & Tecnología». clarin.com. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  14. «Visitas Guiadas». amigosdelaastronomia.org. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  15. «De todo para pasar las vacaciones con los chicos en la Ciudad». clarin.com. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  16. «Recreo». lanacion.com.ar. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  17. «Hoy, eclipse total de luna». lanacion.com.ar. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  18. «Acontecimientos del año». lanacion.com.ar. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  19. «Pistas para ver las estrellas que más brillan en La Noche de los Museos». lanacion.com.ar. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  20. «La magia de la Noche de los Museos». muy.clarin.com. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  21. «Autos y colectivos de otras épocas». clarin.com. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  22. «Revista astronómica». amigosdelaastronomia.org. Consultado el 21 de marzo de 2017.
  23. [«Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2014. Consultado el 28 de febrero de 2014. Descripción del Instrumental de Astronomía Intermedia de la Institución.
  24. Detalles de la Estación de Meteorologia Archivado el 22 de abril de 2014 en Wayback Machine..
  25. Descripción del departamento de radioastronomía de la Institucion Archivado el 22 de abril de 2014 en Wayback Machine.
  26. asaramas.com. «A.A.A.A., Taller de Optica». Archivado desde el original el 3 de julio de 2014. Consultado el 17 de octubre de 2014.
  27. Nissen, Juan José (1936). «Juan Hartmann, 1865 - 1936». Revista Astronómica (Asociación Argentina Amigos de la Astronomía) VIII (VI).
  28. Descripción del asteroide Cardalda por el Minor Planet Center.
  29. Circular de la AAVSO lamentando el deceso de Carlos Segers en 1967 entre otras noticias.
  30. «Cráter Carlos Segers». lanacion.com.ar. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  31. Segers (cráter lunar).
  32. Descripción del asteriode Dawson por el Minor Planet Center.
  33. Dawson (cráter lunar).
  34. Carta de Einstein a Gaviola en la que le pide su consejo.
  35. Descripción del asteriode Gaviola por el Minor Planet Center.
  36. «Jorge Sahade, referente de la astronomía». unlp.edu.ar. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016.
  37. Entregaron los premios Santa Clara de Asís. La Nación (28-8-2006). Consultado el 28 de febrero de 2009.
  38. asaramas.com. «A.A.A.A., Asteroide 11437 Cardalda – La designación». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 17 de octubre de 2014.
  39. Descripción del asteriode Asaramas por el Centro de Planetas Menores, organismo auspiciado por la Unión Astronómica Internacional, con sede en la Universidad de Harvard.

На других языках


[en] Asociación Argentina Amigos de la Astronomía

Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (AAAA, A.A.A.A. or asaramas; the Argentinian Association of the Friends of Astronomy; obs code: 834) is an amateur astronomy civil association based on Buenos Aires, Argentina, with the aim of spreading astronomy.[1] It was founded on January 4, 1929 and its field courses are held on related subjects, research in collaboration with professional bodies and printed publications or multimedia, and recreational activities for the general public. The main-belt asteroid 4756 Asaramas was named in honor of the observatory.[2][3]
- [es] Asociación Argentina Amigos de la Astronomía



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии