astro.wikisort.org - Organización

Search / Calendar

El Planetario Galileo Galilei está ubicado en la intersección de Avenida General Sarmiento y Belisario Roldán, dentro del Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su primera función fue el 13 de junio de 1967,[1] y recibió diversas reformas y actualizaciones siendo las más importantes las de 2011 y 2017.[2] Se construyó con la finalidad de promulgar la divulgación de la ciencia astronómica a través de espectáculos didácticos para los estudiantes y el público en general.[3] En su explanada de acceso tiene en exhibición tres meteoritos metálicos, que fueron encontrados en territorio argentino.[3]

Planetario Galileo Galilei
Situación Buenos Aires, Argentina
Coordenadas 34°34′11″S 58°24′42″O
Fundación 1967 (55 años)
*Página web oficial

Su cúpula tiene 20 metros de diámetro y sobre ella pueden llegar a reproducirse 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas.


Historia


Entrada.
Entrada.
Interior del corredor.
Interior del corredor.

En 1958 comenzó a plantearse la idea de que la Ciudad de Buenos Aires contara con un planetario propio. Fue por iniciativa del concejal socialista José Luis Pena y del secretario de Cultura del Municipio Aldo Cocca.[1][3][4]

La proyección y obras de construcción del Planetario Galileo Galilei estuvieron bajo dirección del arquitecto argentino Enrique Jan,[5] de la Dirección General de Arquitectura de la otrora Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA), en 1962.[3] Los trabajos estuvieron a cargo de la Compañía de Construcciones Civiles S. A.[5]

La inauguración la llevó a cabo el por entonces intendente Eugenio Schettini el 20 de diciembre de 1966.[3] La primera función se realizó el 13 de junio de 1967, de la que participaron alumnos de la Escuela Comercial N.º 1 de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la Capital Federal. El profesor de Geografía y Matemática Antonio Cornejo les mostró en dicha ocasión cómo estaría el cielo sobre Buenos Aires, la Antártida Argentina y el polo sur esa noche, y la forma de orientarse mirando la Cruz del Sur. La apertura definitiva para el público en general se realizó el 5 de abril de 1968.[5][1][3] Antonio Cornejo, fue el primer director del Planetario, cargo que ejerció por 33 años.[3]

El nombre del planetario, Galileo Galilei, fue dispuesto en honor del famoso matemático y astrónomo, descrito según la ordenanza municipal como alguien «cuya extraordinaria personalidad trascendió las fronteras de su patria para incorporarse a la pléyade de genios universales que impulsan el progreso de la humanidad».[3]

El espacio utilizado fue donde compartían su sede el Buenos Aires Cricket Club y el Buenos Aires Football Club. Ambos clubes fueron responsables de introducir en el país deportes como el fútbol y el rugby entre otros, siendo el mismo sitio donde se disputó el primer partido de fútbol en la Argentina el 20 de junio de 1867.[6] Estuvieron en ese predio desde el 8 de diciembre de 1864 hasta que el terreno fuera expropiado en 1950. Ambos clubes se amalgamaron a principios de los 1950 formando el Buenos Aires Cricket & Rugby Club –después de estar en un predio propio en Don Torcuato (1951-1987) y Malvinas Argentina (1988-2006)– se encuentran en su predio en San Fernando.


Edificio y equipamiento


Lago vecino.
Lago vecino.

El edificio consta en total de cinco pisos, seis escaleras (una helicoidal) y una sala circular de 20 metros de diámetro.[5] La cúpula exterior es de 8 centímetros de espesor con 11 metros y medio de radio, recubierto por 960 paneles prefabricados individuales.[1]

En la explanada de acceso al Planetario se pueden apreciar meteoritos como el metálico llamado “La Perdida”, encontrado en 1965 en la zona de Campo del Cielo, correspondiente a la provincia del Chaco.[5]

Su cúpula semiesférica tiene 20 metros de diámetro y está recubierta interiormente con chapas de aluminio, que sirve como pantalla. En el centro está ubicado el auténtico planetario, que hasta el año 2011 constaba de un instrumento Zeiss Mark V[1] de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso que conformaba el sistema de proyección.[5]

La semiesfera está montada sobre una red de 5.300 barras de acero interconectadas, planchas de aluminio y madera, vidrios curvos y una base de hierro en forma de U, es decir, seis triángulos equiláteros cuyos vértices dispuestos hacia adentro dan como resultado un círculo.

En el museo del primer piso se expone una roca lunar que trajo a la Tierra la misión Apolo XI y que fue entregada al Planetario. Fue un regalo del expresidente estadounidense Richard Nixon.[1]

En el primer subsuelo se encuentra su biblioteca.[5]

Cuenta con unos cien proyectores. Constaba de un armazón cilíndrico con proyectores independientes para la Luna, el Sol y los planetas visibles a simple vista -Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno-, y dos esferas en los extremos que proyectaban las estrellas. Un sistema de proyectores y equipos láser dirigidos a esa cúpula brindaban diversos espectáculos sobre la conformación del universo, con la exhibición de 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas. Incluido el proyector planetario Zeiss Mark V de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso,[7] un sector de la Sala de Espectáculos posee un aro magnético para amplificar el sonido y facilita la audición (mediante el uso de los audífonos) de los hipoacúsicos.


Reformas


Planetario Galileo Galilei, en el barrio de Palermo.
Planetario Galileo Galilei, en el barrio de Palermo.

Durante su historia recibió diversas reformas, siendo algunas de las más grandes la de 2011[8] que renovó su equipamiento e interiores luego de muchos años sin mejoras, y la de 2017[9] [10] al cumplir 50 años[2] en actividad buscando modernizar el mismo. En 2011 se realizó una reforma en la Sala del Planetario. La reapertura se llevó a cabo el jueves 15 de diciembre de 2011.[11]


Reformas de 2011

Los cambios realizados durante la reforma fueron varios:

Vista nocturna del Planetario Galileo Galilei
Vista nocturna del Planetario Galileo Galilei

Reformas de 2017


Funciones para no videntes y para sordos


Funciones distendidas. A partir de 2018, el equipo de accesibilidad, se contactó con la organización de padres TGD PADRES TEA CABA para evaluar la posibilidad de hacer distendidas las funciones. Este hecho implica atenuar las luces, disminuir el sonido y evitar cualquier efecto sorpresivo ya que las personas con autismo son sensibles a estos estímulos. Previamente el equipo del Planetario recibió una capacitación otorgada por un especialista en autismo. Finalmente el 6 de abril se realizó la primera función distendida.[13]


Galería de imágenes



Cómo llegar en transporte público



Colectivos


Circulan por la zona una numerosa cantidad de líneas de colectivos (ómnibus urbanos): 12, 15, 29, 37, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 102, 108, 111, 118, 128, 130, 145, 152, 161, 166, y 168.


Subte


En la intersección de la Avenida Santa Fe con la Avenida Sarmiento, se encuentra la estación más cercana del Subte de Buenos Aires, la Estación Plaza Italia de la Línea D.


Ferrocarril


La Estación 3 de Febrero de la Línea Mitre de ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires es la estación ferroviaria más próxima al Planetario, y se halla en el cruce de las avenidas Del Libertador y Dorrego.


Véase también



Referencias


  1. «Historia del PLanetario». palermotour.com.ar. Consultado el 25 de febrero de 2019.
  2. «Avanzan las reformas en el Planetario de Palermo». noticiasurbanas.com.ar. Consultado el 28 de febrero de 2019.
  3. «La estructura futurista que se convirtió en postal de Palermo». lanacion.com.ar. Consultado el 25 de febrero de 2019.
  4. «Planetario Galileo Galilei». modernabuenosaires.org. Consultado el 28 de febrero de 2019.
  5. «Clásicos de Arquitectura: Planetario Galileo Galilei / Enrique Jan». plataformaarquitectura.cl. Consultado el 26 de febrero de 2019.
  6. Urfeig, Viviana (3 de junio de 2022). «Cumple 55 años. Curiosidades e historia de uno de los edificios de la modernidad porteña que visitó Ray Bradbury y aterrizó en Palermo: el planetario». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 3 de junio de 2022.
  7. Carl Zeiss Argentina
  8. «El Planetario Galileo Galilei». bartes.com.ar. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2019. Consultado el 25 de febrero de 2019.
  9. «El Planetario de Buenos Aires se renovó y es hoy uno de los mejores del mundo». infobae.com. Consultado el 25 de febrero de 2019.
  10. «El Planetario se renueva y las reformas avanzan con éxito». buenosaires.gob.ar. Consultado el 25 de febrero de 2019.
  11. Romero, María José; Colas bajo la lluvia para ver el nuevo Planetario Diario Clarín, 16 de diciembre de 2011
  12. Tomino, Pablo (15 de noviembre de 2011). «Reabre el Planetario con más tecnología». www.lanacion.com.ar. Consultado el 19 de mayo de 2020.
  13. «El Pirata se viste de azul». Consultado el 3 de noviembre de 2019. «Función “distendida” para niños con TEA -Trastornos del espectro Autista- acompañados por sus familias. »

Enlaces externos



На других языках


[de] Planetarium Galileo Galilei

Das Planetarium Galileo Galilei befindet sich im Parque Tres de Febrero im Viertel Palermo der argentinischen Stadt Buenos Aires, an der Kreuzung Av. Sarmiento und Belisario Roldán. Die Kuppel des Planetariums hat einen Durchmesser von 20 Metern. Die verwendete Technik wurde 2011 umfassend erneuert.

[en] Galileo Galilei Planetarium

The Galileo Galilei planetarium, commonly known as Planetario, is located in Parque Tres de Febrero in the Palermo district of Buenos Aires, Argentina.
- [es] Planetario Galileo Galilei

[ru] Планетарий Галилео Галилей

Планетарий Галилео Галилей (исп. Planetario Galileo Galilei) — планетарий, расположенный на пересечении проспекта Авенида Хенераль-Сармьенто и улицы Белисарио Ролдан, в парке Трес-де-Фебреро, в районе Палермо, Буэнос-Айрес, Аргентина. Его купол имеет диаметр 20 м. На нём можно воспроизвести 8900 неподвижных звезд, созвездий и туманностей. Открыт в июне 1967 года, а в 2011 году сделана реконструкция.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии