astro.wikisort.org - Investigador

Search / Calendar

Azarquiel o Az-Zarqali (Toledo,[1] c. 1029 - Sevilla, 1087),[2] de nombre completo Abū Isḥāq Ibrāhīm ibn Yaḥyā al-Naqqāsh az-Zarqālī, fue un importante astrónomo y geógrafo de Al-Ándalus.

Azarquiel

Retrato inspirado en la figura de Azarquiel
(por Eulogia Merle)
Información personal
Nacimiento 1027
Toledo (España)
Fallecimiento 1087
Sevilla (Taifa de Sevilla)
Lengua materna Árabe
Información profesional
Ocupación Astrónomo, astrolabio, astrólogo y relojero
Área Astronomía

El nombre Azarquiel es la forma latinizada de una especie de apodo con el que era conocido en vida debido a sus intensos ojos azules (zarcos). Vivió en Toledo hasta que en 1085 la conquista castellana de la ciudad lo llevó a emigrar a Sevilla, donde murió.


Semblanza


Azarquiel trabajó como herrero u orfebre y destacó por su destreza en el trabajo de los metales y, a pesar de que parece que era analfabeto[cita requerida], comenzó a elaborar instrumentos científicos de precisión, como astrolabios, probablemente a petición de astrónomos árabes y hebreos del reino taifa de Toledo. La comunicación con estos eruditos y la inteligencia de Al-Zarqalí pudo llevarle a una notable comprensión de la ciencia astronómica de forma autodidacta, lo que le llevó a crear innovaciones a partir del astrolabio, como la azafea.

Su obra la conocemos fundamentalmente a través de las traducciones que hicieron los especialistas en astronomía encargados de la obra científica del scriptorium real de Alfonso X el Sabio. Así, entre 1225 y 1231 el también judío toledano Yehuda ben Moshe y Guillelmus Anglicus tradujeron su Tratado de la azafea al latín, que fue vertido en los años 1260 al castellano por el mismo judío toledano, llamado en los prólogos de las obras alfonsíes Yehuda Mosca o Mosca el Coheneso.

Una de las más citadas contribuciones de Azarquiel fueron la compilación de las Tablas Astronómicas de Toledo en su versión árabe. Sin embargo, resulta paradójico que, en realidad, Azarquiel tuviera una aportación a este respecto menos importante, ya que fue un trabajo realizado por Al-Juarismi y Al-Battani. Según lo que se deduce del estudio de las tablas de Toledo, Azarquiel estaba en disposición de realizar predicciones de suma importancia dentro de la Astronomía. Las Tablas tenían como función principal la de ofrecer a los astrónomos las posiciones en el cielo de cierto tipo de astros y las fechas en las que tenían lugar determinados fenómenos cósmicos (como las fases de la Luna, etc.). Por tanto, eran empleadas para poder concretar la situación exacta de un cuerpo celeste en épocas futuras. Azarquiel, que tenía en su poder datos precisos sobre multitud de fenómenos gracias a la labor de sus ayudantes, pudo emplear las Tablas para predecir los eclipses solares que sucederían años, e incluso siglos, más tarde.De su enorme difusión da idea el que se conozcan hoy más de 128 manuscritos traducidos al latín,conservados en numerosas bibliotecas europeas.[3].La precisión de las Tablas era tal que Pierre Simon de Laplace (1749 - 1827), uno de los más destacados matemáticos de la Ilustración, seguía utilizando las observaciones y anotaciones de Azarquiel para realizar los cálculos de las posiciones y predicciones planetarias.

Al parecer, también fue capaz, mediante el análisis detallado de los datos recabados, de poder predecir la aparición de cometas. Sobre esto hay que ser, no obstante, un tanto cautelosos, ya que no se dispone aún de los conocimientos necesarios para poder asegurar tal extremo. Resulta posible, a pesar de todo, que Azarquiel pudiera en efecto tener conocimiento de algún procedimiento por el cual llegara a predecir la aparición de un cometa. Si esto fuera cierto, Azarquiel aventajaría en casi 700 años a Edmund Halley (1656-1742), quien comprendió que el cometa que lleva su nombre y que se había observado en 1681 era el mismo que otros astrónomos vieron en 1604, y que retornaría a las proximidades del Sol en 1757. Halley sentó las bases para poder determinar asimismo el año aproximado de retorno del cometa empleando unas pocas observaciones del mismo. Pero la mayor aportación de Azarquiel a la astronomía la constituye el desarrollo de la azafea, una variedad del astrolabio que permitía que el observador no necesitara encontrarse en un lugar determinado para desarrollar los cómputos astronómicos, sino que podía ser usado en cualquier latitud terrestre, lo que le convertía en un instrumento ideal para ser usado en la navegación.

Azarquiel realizó estudios e investigaciones en varios campos de la Astronomía. Por ejemplo, fue capaz de encontrar cuál era el movimiento del apogeo solar (la distancia máxima entre la Tierra y el Sol). Azarquiel pudo determinar con una gran precisión que el punto del apogeo solar variaba en 1 grado cada 299 años, analizando las observaciones que se disponían al respecto durante los últimos 25 años.

También tuvo Azarquiel interés en el tema de la precesión de los equinoccios. Escribió un trabajo sobre ello, hoy en día desaparecido, en el que describe de qué manera podría explicarse este hecho. Como la Tierra es un astro que recibe la influencia básica del Sol y de la Luna y, en menor medida, de los otros planetas del Sistema Solar, su movimiento de rotación presenta una ligera variación a lo largo del tiempo. En grandes periodos de tiempo, los polos del planeta no se dirigen siempre al mismo sitio, sino que van modificando la dirección a la que apuntan debido al movimiento de rotación terrestre; esto es lo que se denomina precesión de los equinoccios. En el fondo, es como si la Tierra se comportara como una peonza; su eje, a medida que gira, cambia ligeramente.

Por encargo de su protector, el rey Al-Mamún de Toledo, construyó la famosa Clepsidra de Azarquiel, situada entre “Bab al-dabbagin” (Puerta de los Curtidores) y el río Tajo, en el paraje conocido como Huerta de la Alcurnia, que tenía la virtud de señalar las horas y las fases lunares tanto de día como de noche.[4]


Azarquiel como personaje poco conocido


Muchos divulgadores e historiadores de la ciencia han apuntado el gran olvido que sufre Azarquiel como figura relevante de la ciencia.[5] Algunos divulgadores científicos se han esforzado en explicar el papel de Azarquiel en la astronomía, como es el caso de Antonio Claret y su libro Azarquiel y otras historias, la Astronomía en Al-Andalus. Azarquiel también ha sido interpretado desde el punto de vista literario, por autores como Mariano Calvo López con su novela Azarquiel, el astrónomo de Toledo.[6]


Obras


Azarquiel escribió sobre astronomía teórica, tablas e instrumentos astronómicos. También es autor de una obra de magia talismánica.[7]

Las obras sobre astronomía teórica son:

Sobre tablas astronómicas escribió:

Sobre instrumentos es autor de diversas obras:




Eponimia



Véase también



Referencias


  1. «Azarquiel: ¿Toledano o cordobés?». abc. 21 de junio de 2011. Consultado el 14 de abril de 2021.
  2. Joseph F. O'Callaghan, A History of Medieval Spain, Cornell University Press, 1983, p. 324
  3. Mariano Calvo López, "Cuando Toledo era Greenwich”, Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo islámico , N.ºs 1-2, año 1997-1998, p. 48, ISSN ISSN 1575-653X.
  4. “ Cf”. Mariano Calvo, «Cuando Toledo era Greenwich”, p.50.
  5. «Españoles Olvidados: Azarquiel, el cincelador de instrumentos». Consultado el enero de 2015.
  6. Calvo, Mariano (2002). Azarquiel, el astrónomo de Toledo. Antonio Pareja Editor. ISBN 978-84-95453-25-9. Consultado el 14 de abril de 2021.
  7. «Azarquiel Ibrahim b. Yahyà, Abu Ishaq | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 16 de junio de 2019.
  8. «Arzachel». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779.

Bibliografía


  1. Calvo, Mariano (2002). Azarquiel, el astrónomo de Toledo. A. Pareja. ISBN 84-95453-25-8.

На других языках


[de] Az-Zarqali

az-Zarqali, vollständig Abu Ishaq Ibrahim ibn Yahya an-Naqqasch az-Zarqali (arabisch أبو إسحاق إبراهيم بن يحيى النقاش الزرقالي, DMG Abū Isḥāq Ibrāhīm bin Yaḥyā an-Naqqāš az-Zarqālī; häufig auch als an-Naqqash oder an-Naqqash bzw. als al-Zarqali transkribiert), im lateinischsprachigen Europa Arzachel und in spanischer und italienischer Sprache Azarquiel (* 1029 in Toledo; † 1087 in Sevilla), war ein führender arabischer Mathematiker und der herausragendste Astronom seiner Zeit.

[en] Abū Isḥāq Ibrāhīm al-Zarqālī

Abū Isḥāq Ibrāhīm ibn Yaḥyā al-Naqqāsh al-Zarqālī al-Tujibi[2] (Arabic: إبراهيم بن يحيى الزرقالي); also known as Al-Zarkali or Ibn Zarqala (1029–1100), was a maker of astronomical instruments and an astrologer from the western part of the Islamic world.[2]
- [es] Azarquiel

[it] Al-Zarqali

Abū Isḥāq Ibrāhīm ibn Yaḥyā al-Naqqāsh al-Zarqālī (in arabo: إبراهيم بن يحيى الزرقالي‎; Toledo, 1029 – Siviglia, 1087) è stato un astronomo e astrologo arabo.

[ru] Аз-Заркали

Абу Исхак Ибрахим ибн Яхья ан-Наккаш аз-Заркали (Толедо, 1029 — Севилья, 1087) — выдающийся западноарабский астроном и математик еврейского происхождения[1]. В Западной Европе известен как Арзахель или Эйзарахель (Arsachel)[2].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии