astro.wikisort.org - Investigador

Search / Calendar

Bahāʾ al‐Dīn Muḥammad ibn al-Ḥusayn al‐ʿĀmilī (también conocido como el Jeque de Baha'i, 18 de febrero de 1547 1 de septiembre de 1621)[1] fue un erudito islámico chiita, filósofo, arquitecto, matemático, astrónomo y poeta árabe[2] que vivió a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII en Safavid Irán.[3] Nació en Baalbek, Otomano Siria (actual Líbano), pero emigró en su infancia a Safavid, Irán con el resto de su familia.[3] Él fue uno de los primeros astrónomos en el mundo islámico en sugerir la posibilidad del movimiento de la Tierra antes de la propagación de la teoría de Copérnico.[1]

Muḥammad Ibn-Ḥusain Bahāʾ-ad-Dīn al-ʿĀmilī
Información personal
Nacimiento 18 de febrero de 1547 o 27 de febrero de 1547
Baalbek (Siria otomana, Líbano)
Fallecimiento 1 de septiembre de 1621
Isfahán (Irán) o Imperio safávida
Sepultura Irán
Religión Islam y chiismo
Familia
Padre Husayn al-Harithi
Información profesional
Ocupación Matemático, astrónomo, escritor, arquitecto, astrólogo y filósofo
Área Matemáticas, astronomía, filosofía y literatura
Tumba de Shaykh Bahai
Tumba de Shaykh Bahai

Escribió más de 100 tratados y libros de diferentes temas.[1] Está enterrado en el santuario Imam Reza en Mashad, Irán.


Biografía


Shaykh Baha' al-Din (también deletreado Baha'uddin) Muhammad ibn al-Husayn al-'Amili nació cerca de Baalbek, en la Siria Otomana (actual Líbano), en 1547.[3] Después de la ejecución de al-Shahid al-Tani, en 1558, el mentor de su padre, él y su familia se trasladaron al vecino Imperio safávida; inicialmente a Isfahán, y de allí a Qazvín, la entonces capital real iraní.[3] En ese momento, el reino safávida era gobernado por el rey Tahmasp I (r. 1524-1576).[3] Tahmasp I nombró al padre de Shaykh Bahāʾī a servir como Sheij al-Islām en varias importantes ciudades con el fin de propagar el shi'ismo entre la población.[3]

Shaykh Bahāʾī completó sus estudios en Isfahán. Teniendo la intención de viajar a la Meca en el año de 1570, visitó muchos países islámicos, incluyendo Irak, Siria y Egipto, y después de pasar cuatro años, regresó a Irán.

Shaykh Bahāʾī murió en 1621 en Isfahán. Su cuerpo fue enterrado en Mashhad de acuerdo a su voluntad.


Nombre de pluma


Según el erudito Bahá'í 'Abdu'l-Hamíd Ishráq-Khávari, Shaykh Baha' al-Din adoptó el nombre de pluma (takhallus) 'Baha' después de haber sido inspirado por las palabras de los Imam chiíes, Muhammad al-Baqir (quinto Imam) y el Imam Ya'far as-Sadiq (sexto Imam), que dijeron que el Más grande Nombre de Dios estaba incluido en Du'ay-i-Sahar o Du'ay-i-Umm-i-Daud. En el primer versículo de la Du'ay-i-Sahar, una oración del amanecer para el Ramadán, el nombre de "Bahá" aparece cuatro veces: "Allahumma inni como 'aluka min Bahá' ika bi Abháh va kulla Bahá' ika Bahí".[4] Sus descendientes viven hoy en todo Irán con una mayor concentración en la ciudad de Isfahán. El nombre de la nueva generación de su familia es "Jabalameli" o "Jabal Ameli", que atribuye su origen a la tierra que era de Jabal Amel. Se benefician de una reputación élite en teología, ciencia y medicina.[5]


Astronomía y matemáticas


Su interés en las ciencias es también evidente por algunas de sus obras y tratados, a pesar de que muchos de sus tratados astronómicos aún no se han estudiado.[1] Probablemente escribió 17 tratados y libros sobre astronomía y temas relacionados. Las siguientes son algunas de sus obras en la astronomía:


Jurisprudencia Imami


En la tradición Imami, es considerado como un líder experto de su edad y un muyaddid del siglo XVII[7] Su erudición le ganó la admiración de Shah Abbas, y fue nombrado Sheikh ul-Islam de Isfahán después de la muerte del anterior titular.[7] Compuso obras en tafsir, hadith, gramática y fiqh (jurisprudencia).[7]


Misticismo


Shaykh Baha' al-Din fue también un adepto de la mística. Habría mostrado una clara inclinación Sufi por la que fue criticado por Mohammad Baqer Majlesi.[7] Durante sus viajes, llevaba ropa de derviche[7] y frecuentaban a los Sufis.[7] En el trabajo denominado "Resāla fi l-waḥda al-wojūdīya" (Exposición del concepto de Wahdat al-Wujud (Unidad de Existencias), afirmó que los sufíes eran los verdaderos creyentes,[7] llamados para una evaluación imparcial de sus expresiones,[7] y se refiere a sus propias experiencias místicas.[7] Su poesía persa también está repleta de alusiones místicas y símbolos.[7] Al mismo tiempo, hizo un llamado al estricto cumplimiento de la Sharia como requisito previo para embarcarse en la Tariqa[7] y no mantener una visión elevada del misticismo antinómico.[7]


Referencias


  1. Thomas Hockey (ed.). ʿĀmilī: Bahāʾ al‐Dīn Muḥammad ibn Ḥusayn al‐ʿĀmilī. New York: Springer. pp. 42-3. ISBN 978-0-387-31022-0.(Versión PDF)
  2. Enciclopedia de la Literatura árabe. Taylor & Francis; 1998.
  3. Kohlberg, 1988.
  4. Khadem, Dhikru'llah (March 1976). «Bahá'u'lláh and His Most Holy Shrine». Bahá'í News (540): 4-5.
  5. Jabalameli Organization.
  6. Hashemipour, 2007.
  7. Encyclopædia Iranica, BAHĀʾ-AL-DĪN ʿĀMELĪ, SHAIKH MOḤAMMAD B. ḤOSAYN BAHĀʾĪ por E. Kohlberg.

На других языках


[de] Bahauddin Amili

Scheich Bahauddin Amili oder Scheich Bahaʾi (Amili) (arabisch بهاء الدين العاملي, DMG Bahāʾ ad-Dīn al-ʿĀmilī; * 20. März 1546, Baalbek, Libanon; † 20. August 1622, Persien),[1] genannt Scheich Bahai (arabisch الشيخ البهائي, DMG aš-Šaiḫ al-Bahā’ī bzw. persisch شیخ بهائى, DMG Šaiḫ Bahā’ī), war ein schiitischer Theologe und Jurist (Mullah) sowie Dichter und Sufi im Persien der Safawidenzeit mit umfassenden Kenntnissen in Philosophie, Logik, Sternkunde, Mathematik und Architektur. Er gilt als einer der Gründer der Schule von Isfahan.[2] In späteren Jahren war er einer der Lehrer von Mulla Sadra.[3] In seiner Abhandlung Anatomie des Himmels stellte Scheich Bahai die Möglichkeit der Rotation der Erde um ihre Achse dar.

[en] Baha' al-din al-'Amili

Bahāʾ al‐Dīn Muḥammad ibn Ḥusayn al‐ʿĀmilī (also known as Sheikh Baha'i, Persian: شیخ بهایی) (18 February 1547 – 1 September 1621[1]) was an Arab[2] Iranian Shia Islamic scholar,[3] philosopher, architect, mathematician, astronomer and poet who lived in the late 16th and early 17th centuries in Safavid Iran.[4] He was born in Baalbek, Ottoman Syria (present-day Lebanon) but immigrated in his childhood to Safavid Iran with the rest of his family.[4] He was one of the earliest astronomers in the Islamic world to suggest the possibility of the Earth's movement prior to the spread of the Copernican theory.[1] He is considered one of the main co-founders of Isfahan School of Islamic Philosophy. In later years he became one of the teachers of Mulla Sadra.[5]
- [es] Bahā al-dīn al-Āmilī

[fr] Cheikh Bahaï

Baha' Al-Din Al-'Amili, dit Cheikh Bahaï (en persan : شیخ بهایی), né le 18 février 1547 et mort le 1er septembre 1621, était un poète soufi, philosophe, mathématicien, astronome, alchimiste du XVIIe siècle. Né en 1547 à Baalbek, au Liban, il émigre en Iran à l’âge de 13 ans. Après avoir étudié à Qazvin puis à Hérat, voyagé en Syrie, en Égypte, et en Irak, il s’établit à Ispahan. Personnage public important sous le souverain séfévide Chah Abbas Ier, il participe à la conception de la mosquée du Chah et y élabore l’horloge solaire qui indique l’heure de la prière à mi-journée. La conception des minarets tremblants d'Ispahan est attribuée à Cheikh Bahaï[1]. Il meurt en 1621 à Ispahan, et est enterré à Machhad. Son œuvre littéraire consiste en des poèmes épiques, ainsi que des recueils juridiques.

[ru] Баха-ад-дин аль-Амили

Баха ад-Дин Мухаммад ибн ал-Хусайн ал-Амили (Баальбек, 1547 — Исфахан, 1622) — известный сефевидский математик, астроном, философ и поэт. Был шейх-ал-исламом при дворе шаха Аббаса I в Исфахане.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии