Puppis ("popa" en latín) es una constelación del hemisferio austral. Es la mayor de las tres partes en las que se separó la extensa constelación El Navío Argo.
La Popa Puppis
Mapa celeste de la constelación de la Popa con sus principales estrellas.
Como Puppis fue originalmente parte de Argo Navis, no tiene estrellas con denominación de Bayer α a ε, estando estas en Carina y Vela. Por ello, su estrella más brillante es ζ Puppis, conocida como Naos,[1]supergigante azul excepcionalmente caliente con una temperatura superficial de 42000 K. Es una de las escasas estrellas de tipo espectral O[2]visible sin necesidad de binoculares. Con una masa entre 22 y 40 masas solares, terminará su vida estallando como una espectacular supernova.[3]
El segundo astro más brillante en la constelación es π Puppis, supergigante anaranjada de tipo K3Ib[4] que forma parte del cúmulo abierto Collinder 135, siendo la componente más masiva del mismo.
Tureis, nombre que recibe ρ Puppis,[1] es la tercera estrella más brillante de Puppis; es una gigante blanco-amarilla ligeramente variable distante 63 años luz.[5]
Le sigue en brillo τ Puppis, ocasionalmente llamada Rehla, una gigante naranja con un radio 26 veces más grande que el del Sol. Es una binaria espectroscópica cuyo período orbital es de 1066 días (2,91 años).[6]
ν Puppis es una gigante blanco-azulada de tipo espectral B8III a 371 años luz de distancia del sistema solar.
Sin embargo, hace 3,6 millones de años se acercó a solo 26 años luz, por lo que su brillo alcanzó magnitud aparente -2,57, siendo mucho más brillante que cualquiera de las estrellas visibles en la actualidad.[7]
Azmidi[1] o Azmidiske (ξ Puppis) es otra estrella con nombre propio, una distante supergigante amarilla de tipo G6Ib[8] situada a unos 1300 años luz.
171 Puppis es una enana amarilla de tipo espectral F9V[9] relativamente cercana, pues se encuentra a 49,6 años luz. Es una estrella antigua con una abundancia en hierro equivalente al 15% de la solar y cuya cinemática corresponde a una estrella del disco grueso.[10][11]
Algo más alejada —a 54 años luz—, 9 Puppis es una binaria visual de tipo G1V cuyas componentes, de masa casi igual a la del Sol, tienen un período orbital de 23 años en una órbita sumamente excéntrica (ε = 0,74).[12]
Ligeramente más alejada, HD 53705 es otra enana amarilla de tipo G1.5V[13] más antigua que el Sol, con una edad edad estimada de 8560 millones de años.[14]
A 84 años luz de la Tierra está situada HD 44594, posible gemelo solar también de tipo espectral G1.5V con características físicas muy parecidas a las del nuestra estrella.[15]
RS Puppis, en el centro de la imagen, envuelta en un capullo de polvo iluminado por la propia estrella (Créditos: NASA, ESA, Hubble Heritage)
En cuanto a estrellas variables, en esta constelación se encuentra L2 Puppis, gigante roja y variable semirregular cuya variación de brillo es de 3,6 magnitudes; en los períodos de brillo máximo es la segunda estrella más brillante de Puppis. Se han encontrado indicios de un posible exoplaneta alrededor de esta estrella, de masa muy incierta, por lo que podría ser solo una densa acumulación de gas y polvo.[16]
Por otra parte, R Puppis es una distante supergigante de tipo G descrita como pseudo-cefeida, ya que manifiesta variaciones de brillo similares a las de las cefeidas aunque menos regulares.[17]RS Puppis sí es una conocida cefeida clásica encuadrada en esta constelación cuyo brillo oscila entre magnitud +6,52 y +7,67 en un período de 41,39 días;[18] al estar rodeada de una nebulosa se ha podido medir la distancia que nos separa de ella con un error de solo el 1%.[19]
Otra variable singular es V Puppis, binaria eclipsante compuesta por una estrella azul de la secuencia principal y una subgigante; ambas estrellan orbitan alrededor de un objeto masivo que no emite luz, por lo que se piensa que es un agujero negro, el remanente estelar de una estrella que explotó como supernova.[20]
Puppis contiene diversas estrellas con sistemas planetarios confirmados. Cabe destacar a HD 70642, enana amarilla de tipo espectral G6V semejante al Sol pero algo más fría que nuestra estrella;[21] a su alrededor orbita un exoplaneta cuya masa es al menos dos veces mayor la de Júpiter.
Asimismo, en torno a la estrella HD 69830 orbitan tres planetas de masa comparable a la de Neptuno; el más externo está situado en la zona de habitabilidad estelar.[22]
Otra estrella con un sistema planetario es HD 60532, una subgigante de baja metalicidad con dos planetas más masivos que Júpiter.[23]
Igualmente, Nosaxa —nombre de HD48265 de acuerdo a la UAI—[24] es una enana amarilla evolucionando a la fase de subgigante con un planeta orbitando a 1,8 ua.[25]
Imagen en rayos X de Puppis A obtenida con los observatorios Chandra y XMM-Newton
En esta constelación se encuentra PSR J0737-3039, el único púlsar doble conocido. Es un sistema binario relativista de dos estrellas de neutrones que emiten ondas electromagnéticas en longitudes de onda de radio. El denominado Púlsar A tiene un período de rotación de 22,7 ms, mientras que su acompañante, llamado Púlsar B, rota con un período de 2,77 s.[26] El período orbital del sistema es de 2,4 horas y se produce un corto eclipse de radio —de unos 30 s de duración— cuando el Púlsar B pasa por delante del Púlsar A.[27]RX J0806.4–4123 es otro púlsar en Puppis, uno de los más cercanos a la Tierra, pues se encuentra aproximadamente a 780 años luz. Su temperatura superficial es de más de 1 millón K.[28]
Por su parte, Puppis A es un resto de supernova distante 4200 años luz[29] cuya edad estimada es de 4600 años aproximadamente.[30]
Como la Vía Láctea atraviesa Puppis, existe un gran número de cúmulos abiertos en la constelación. M46 y M47 son dos cúmulos en el mismo campo binocular. Este último, descubierto por el astrónomo siciliano Giovanni Battista Odierna antes de 1654,[31] puede ser observado a simple vista bajo cielos oscuros.
Con una edad en torno a 100 millones de años, está situado a 1600 años luz de nosotros.[32][33]
M46 es algo más antiguo, con una edad media de 251 millones de años.[34]
M93 es otro cúmulo abierto, pequeño aunque brillante, situado algo más al sur. Su forma recuerda a una mariposa o a una estrella de mar.[35]
Otro cúmulo abierto, denominado NGC 2451, no es un único cúmulo sino dos, uno detrás del otro: el primero se encuentra a 197 pársecs y el segundo a 358 pársecs.[36]
Imagen de NGC 2440 obtenida con el telescopio Hubble
NGC 2438 es una nebulosa planetaria visible muy cerca de M46, pero se piensa que ambos objetos no están físicamente vinculados.[37]
En cambio, la Nebulosa de la Calabaza —también llamada «Nebulosa del Huevo Podrido» por la gran cantidad de compuestos sulfurosos que contiene—, sí parece formar parte de M46 ya que comparte distancia, velocidad radial y movimiento propio con este.[38]
NGC 2440 es otra nebulosa planetaria cuya estrella central es una de las más calientes que se conocen, pues su superficie alcanza una temperatura de 200000K. Su estructura caótica sugiere que la estrella pierde masa de forma episódica.[39]
NGC 2467 es una región de formación estelar, popularmente conocida como la «Nebulosa de la Calavera y las Tibias cruzadas»[40] por su peculiar aspecto. Su estrella más prominente es la binaria HD 64315, compuesta por dos estrellas masivas de tipo espectral O.[41]
Estrellas
Estrellas principales
ζ Puppis (Naos o Suhail Hadar), la más brillante de la constelación con magnitud 2,21, es una extraordinaria estrellasupergigante azul, una de las más luminosas de la galaxia.
ν Puppis, gigante blanco-azulada de magnitud 3,17 y posible variable Beta Cephei.
Imagen de L2 Puppis (HD 56096) obtenida con el VLT del ESO
F Puppis (HD 57240), estrella blanca de magnitud 5,25.
J Puppis, supergigante azul de magnitud 4,23.
L1 y L2 Puppis, una doble óptica formada por una estrella blanca Ap (L1) de magnitud 4,87, y una gigante roja (L2) de brillo variable entre magnitud 2,6 y 6,2. Ambas estrellas se encuentran separadas entre sí al menos 10 años luz.
R Puppis y V384 Puppis, respectivamente una supergigante blanco-amarilla y una supergigante roja que forman parte del cúmulo NGC 2439.
V Puppis , binaria eclipsante de magnitud 4,45; las dos componentes, estrellas calientes y masivas, orbitan alrededor de lo que parece ser un agujero negro.
RS Puppis, cefeida rodeada por una gran nebulosa, cuya distancia (6500 años luz) ha sido medida con un error de solo el 1%.
AQ Puppis y BN Puppis, cefeidas cuyos respectivos períodos son 30,10 y 13,67 días.
MX Puppis (r Puppis), gigante azul de magnitud 4,81.
QY Puppis, supergigante naranja y variable semirregular.
Messier 46 (M46) y Messier 47 (M47) son dos cúmulos abiertos en el mismo campo binocular. M47 puede ser visto a simple vista en la noche, y sus estrellas más brillantes son de magnitud 6.
Messier 93 (M93) es otro cúmulo abierto a unos 3600 años luz de distancia.
NGC 2451, que contiene la estrella c Puppis, corresponde en realidad a dos cúmulos abiertos (denominados NGC 2451 A y NGC 2451 B) que están en la misma línea de visión.
NGC 2438, nebulosa planetaria en el mismo campo visual que el cúmulo M46. En realidad está mucho más cerca de nosotros que el cúmulo.
NGC 2440, nebulosa planetaria cuya estrella central es una de las más calientes que se conocen.
Nebulosa de la Calabaza, (OH 231.84 +4.22) protonebulosa planetaria en cuyo centro se encuentra la estrella variable MiraQX Puppis.
NGC 2467, activa región de formación estelar en donde se encuentra HD 64315, joven estrella azul masiva.
Pourbaix, D.; Tokovinin, A. A.; Batten, A. H.; Fekel, F. C.; Hartkopf, W. I.; Levato, H.; Morrell, N. I.; Torres, G.; Udry, S. (2004). «SB9: The ninth catalogue of spectroscopic binary orbits». Astronomy and Astrophysics424. pp. 727-732 (Tabla consultada en CDS).
Kervella,P.;Homan,W.;Richards,A. M. S.;Decin,L.;McDonald,I.;Montargès,M.;Ohnaka,K.(2016).«ALMA observations of the nearby AGB star L2 Puppis - I. Mass of the central star and detection of a candidate planet».arXiv:1611.06231.
Eggen, O. J. (1983). «Pseudocepheids. I. R Puppis, HR 4441, HR 4511, and AI CMi». The Astronomical Journal88: 386-403. Bibcode:1983AJ.....88..386E. doi:10.1086/113323.
Minniti, Dante et al. (2009), «Low-Mass Companions for Five Solar-Type Stars From the Magellan Planet Search Program», The Astrophysical Journal693 (2): 1424-1430, Bibcode:2009ApJ...693.1424M, arXiv:0810.5348, doi:10.1088/0004-637X/693/2/1424.
Potekhin, A. Y.; Zyuzin, D. A.; Yakovlev, D. G.; Beznogov, M. V.; Shibanov, Yu A. (2020). «Thermal luminosities of cooling neutron stars». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society496 (4): 5052-5071. Consultado el 22 de abril de 2021.
Prisinzano, L; Micela, G; Sciortino, S; Favata, F (2003). «Luminosity and Mass Function of the Galactic open cluster NGC 2422». Astronomy and Astrophysics404 (3): 927-938. Bibcode:2003A&A...404..927P. arXiv:astro-ph/0304321. doi:10.1051/0004-6361:20030524.
Pöhnl, H.; Maitzen, H. M.; Paunzen, E. (abril de 2003). «On the evolutionary status of chemically peculiar stars of the upper main sequence». Astronomy and Astrophysics402: 247-252. Bibcode:2003A&A...402..247P. arXiv:astro-ph/0303189. doi:10.1051/0004-6361:20030266.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии