Draco (el dragón) es una constelación del norte lejano, que es circumpolar para muchos observadores del hemisferio norte. Es una de las 88 constelaciones modernas, y una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo. El polo norte de la eclíptica está en Draco.
El Dragón Draco
Carta celeste de la constelación del Dragón en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre en español
El Dragón
Nombre en latín
Draco
Genitivo
Draconis
Abreviatura
Dra
Descripción
Introducida por
Conocida desde la Antigüedad
Superficie
1083,0 grados cuadrados 2,625% (posición 8)
Ascensión recta
Entre 9h 22,46m y 20h 54,82m
Declinación
Entre 47,55° y 86,47°
Visibilidad
Completa: Entre 4°S y 90°N Parcial: Entre 42°S y 4°S
Aunque muy grande, Draco no tiene estrellas especialmente brillantes. La cabeza del dragón está representada por un cuadrilátero de estrellas situadas entre Hércules y la Osa Menor.
Características destacables
Constelación Draco, AlltheSky.comPolo norte de la eclíptica: punto donde confluyen las rojos. Polo norte celeste: punto donde confluyen las azules que casi coincide con la estrella polar. Ambas marcan la ascensión recta, de las coordenadas celestes. Círculos concéntricos de ambos colores: declinación.
Eltanin o Etamin (γ Draconis) es el astro más brillante de la constelación con magnitud 2,23. Es una gigante naranja de tipo espectral K5III[1] con un radio 50 veces más grande que el radio solar.[2] Actualmente está a 148 años luz de la Tierra, pero se acerca hacia nosotros de forma que, dentro de 1,5 millones de años, se encontrará a tan solo 28 años luz; entonces será, junto con Sirio, la estrella más brillante del firmamento. En 1728, James Bradley descubrió la aberración de la luz al intentar medir la paralaje de esta estrella.[1]
La segunda estrella más brillante de Draco es Athebyne[3] o Aldhibain (η Draconis), una gigante amarilla de tipo G8IIIb con una luminosidad 60 veces superior a la del Sol.[4]
Muy parecida a ella es también δ Draconis, denominada Altais.[3] Ambas estrellas están a poco menos de 100 años luz de la Tierra.
β Draconis, oficialmente llamada Rastaban,[3] tercera estrella en cuanto a brillo, es una supergigante o gigante luminosa amarilla que se encuentra a 380 años luz de distancia. Su radio es 40 veces más grande que el del Sol.[5] Tiene una tenue compañera estelar a una distancia de al menos 450 ua.[6]
Thuban (α Draconis) es el nombre de la que fue la estrella polar hace unos 4800 años. Es una gigante caliente de tipo espectral A0III y una binaria espectroscópica[7] con un período orbital de 51,417 días. La componente secundaria es 1,8 magnitudes —a 700 nm— más tenue que la componente primaria y se ha detectado a una separación entre 6,2 y 2,6 milisegundos de arco.[8]
En contraste, Edasich (ι Draconis) es una gigante naranja de tipo K2III cuya metalicidad es superior a la solar ([Fe/H] = +0,16). Alrededor de esta estrella orbita Hypatia,[9][10] planeta de tipo «superjúpiter» con una temperatura de 598 K. La acusada excentricidad de su órbita hace que la separación entre estrella y planeta fluctúe entre 0,39 y 2,1 ua.[11]
χ Draconis es un sistema binario cercano, pues se encuentra a solo 26 años luz. Está integrado por una estrella blanco-amarilla de tipo F7V casi dos veces más luminosa que el Sol y una enana naranja de tipo K0V.[12] La separación entre ambas componentes varía entre 0,6 y 1,4 ua a lo largo de una órbita excéntrica que completan cada 280,55 días.
De características muy distintas, λ Draconis —llamada Gianfar o Giausar, su nombre oficial—, es una fría gigante roja de tipo M0III[13] y 3958 K de temperatura efectiva.[5]
Entre las variables de Draco está Z Draconis, una binaria eclipsante cuyo brillo disminuye 3,30 magnitudes durante el eclipse principal y 0,20 magnitudes durante el eclipse secundario. Su período orbital es de 1,3575 días y tiende a aumentar con el tiempo.[14]
También en esta constelación se localiza BY Draconis, prototipo de una clase de variables que llevan su nombre (variables BY Draconis). Las variaciones de luminosidad en estas estrellas están asociadas a la rotación estelar, debido a la presencia de manchas en su superficie u otro tipo de actividad cromosférica.
Otra variable, AG Draconis, es una de las estrellas simbióticas más estudiadas. Es una binaria formada por una gigante naranja y una enana blanca envuelta en una nebulosidad.[15] El sistema sufre estallidos —que llegan a quintuplicar su brillo—[16] cuando se produce transferencia de masa desde la atmósfera de la gigante al entorno de la enana blanca.
En Draco se localiza HD 101364, estrella casi idéntica al Sol. Sus características físicas así como su composición química, prácticamente iguales a las del Sol, la convierten probablemente en el gemelo solar más cercano a nuestra estrella.[17] A diferencia de otros gemelos solares, el contenido en litio de HD 101364 es muy próximo al solar, pues el Sol parece estar empobrecido en litio en un factor de 10 frente a otras estrellas de disco semejantes.[18]
La estrella de Draco más cercana a la Tierra es el sistema estelarStruve 2398, situado a 11,52 años luz de distancia.
Las componentes del sistema son dos enanas rojas de tipo M3V y M3.5V[19][20] bastante similares. Los parámetros orbitales del sistema no son bien conocidos: se ha evaluado su período orbital en 453 años y, dada la gran excentricidad de la órbita (ε = 0,53), la distancia entre las dos estrellas varía entre 26 y 85 ua.[21]
Uno de los objetos del cielo profundo en Draco es la Nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543), nebulosa planetaria aproximadamente a 3000 años luz de distancia. Ostenta una forma muy compleja debido a las interacciones gravitacionales entre las componentes de la estrella múltiple en su centro, progenitora de la nebulosa hace aproximadamente 1000 años.[22]
Entre las galaxias observables en la constelación se encuentra NGC 5866 (también llamada Galaxia Eje o Messier 102), una galaxia lenticular o espiral que probablemente fue descubierta por Pierre Méchain o Charles Messier en 1781. La medida de las velocidades orbitales de sus cúmulos globulares[23] implica que su materia oscura supone solo el 34-45% de la masa total de la galaxia, cifra notablemente baja.
Da nombre al Grupo de NGC 5866 —del que forma parte— y que tiene como otros miembros a NGC 5879 y NGC 5907.
Imagen del Hubble del lejano supercúmulo Abell 2218
NGC 6503 es una galaxia espiral enana situada en el borde de la región del espacio conocida como el Vacío Local. Se encuentra a unos 18 millones de años luz de distancia.[24]
Otra galaxia enana de la constelación, la denominada Enana de Draco, es una de las galaxias satélites de la Vía Láctea menos luminosas[25] con magnitud absoluta -8,6 y un diámetro de solo 3500 años luz. Se piensa que esta galaxia puede contener grandes cantidades de materia oscura.[26]
En el norte de Draco se localiza el supercúmulo Abell 2218, distante 2100 millones de años luz (z = 0,171). Actúa como una lente gravitacional para galaxias de fondo aún más distantes, lo que permite estudiar dichas galaxias así como el propio cúmulo. Este efecto no solo magnifica las imágenes de galaxias ocultas, sino que también las distorsiona en arcos largos y finos.[27]
α Draconis (Thuban), estrella blanca de magnitud 3,67 antiguamente utilizada como estrella polar.
β Draconis (Alwaid o Rastaban), con magnitud 2,79, supergigante o gigante amarilla 950 veces más luminosa que el Sol.
γ Draconis (Etamin o Eltanin), estrella gigante naranja, la más brillante de la constelación con magnitud 2,23. Ha sido llamada «Estrella del Cenit» por su proximidad al cenit cuando era observada desde el Observatorio de Greenwich.
δ Draconis (Altais o Nodus Secundus), gigante de color amarillo-naranja y magnitud 3,07.
ε Draconis (Tyl), gigante amarilla de magnitud 3,83 que se encuentra a 145 años luz.
ζ Draconis (Aldhibah), gigante o subgigante blanco-azulada de magnitud 3,17.
η Draconis (Aldhibain), la segunda estrella más brillante de la constelación (magnitud 2,74), 61 veces más luminosa que el Sol y situada a 88 años luz.
θ Draconis, estrella subgigante blanco-amarilla y binaria espectroscópica.
ι Draconis (Edasich), gigante naranja de magnitud 3,29 en donde se ha descubierto un planeta con una órbita muy excéntrica.
κ Draconis, gigante blanco-azulada y estrella Be, rodeada de un grueso disco creado por su rápida rotación.
λ Draconis (Gianfar o Giausar), gigante roja y variable semirregular cuyo brillo varía 0,08 magnitudes.
μ Draconis (Arrakis), estrella binaria compuesta por dos enanas amarillas separadas 2 segundos de arco.
ν Draconis (Kuma), estrella doble cuyas componentes distan 62 segundos de arco y se pueden resolver con prismáticos.
EK Draconis (HD 129333), enana amarilla muy joven, similar al Sol en sus primeros días.
IU Draconis (Gliese 577), estrella binaria o triple cuya componente principal es una enana amarilla algo más tenue que el Sol.
HD 101364, gemelo solar situado a 214 años luz del Sistema Solar cuyo contenido de litio es prácticamente igual al del Sol. Con una temperatura apenas 5 K superior a la solar, tiene una masa igual a la del Sol, si bien su luminosidad es un 15% mayor que la luminosidad solar.
HD 158633 (HR 6518), enana naranja a 41,7 años luz de distancia.
Struve 2398, sistema binario compuesto por dos enanas rojas semejantes situado a 11,5 años luz de distancia.
Gliese 625, tenue enana roja de magnitud 10,17.
Gliese 687, enana roja a algo menos de 15 años luz de la Tierra.
GJ 1221, solitaria enana blanca distante 20 años luz.
Objetos de cielo profundo
NGC 6543 (nebulosa Ojo de Gato).
Nebulosa Ojo de gato (NGC 6543), una de las nebulosas planetarias más brillantes. De estructura muy compleja, ha sido ampliamente estudiada por medio de las imágenes de alta resolución obtenidas por el telescopio espacial Hubble. Fue descubierta por William Herschel en 1786 y fue la primera nebulosa planetaria cuyo espectro fue investigado.
NGC 5866, una galaxia lenticular. Es la galaxia más brillante de las que forman la agrupación galáctica que lleva su nombre (Grupo de NGC 5866).
En la mitología griega se conoce a esta constelación gracias a la undécima tarea encargada a Hércules. En ella debía conseguir las manzanas del árbol de Gaia en el jardín de las Hespérides, donde Hera había puesto a Ladón, el dragón de cien cabezas, como protector. Hera sintió mucho la pérdida de su bravo guardián del jardín de las Hespérides, por lo cual lo puso en el firmamento alrededor del polo norte. La constelación presenta una de las piernas de Hércules sobre la cabeza del dragón.
En otra versión se trataba de una serpiente que durante la gigantomaquia lanzaron los gigantes sobre Atenea. Ella la arrojó al cielo, donde quedó fijada.
Según otra versión, se trataba de la forma de serpiente que tomó Zeus para escapar de su padre, Crono.
Takeda, Yoichi; Sato, Bun'ei; Murata, Daisuke (2008), «Stellar parameters and elemental abundances of late-G giants», Publications of the Astronomical Society of Japan60 (4): 781-802, Bibcode:2008PASJ...60..781T, arXiv:0805.2434, doi:10.1093/pasj/60.4.781.
McDonald, I.; Zijlstra, A. A.; Watson, R. A. (2017), «Fundamental parameters and infrared excesses of Tycho–Gaia stars», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society471 (1): 770-791, Bibcode:2017MNRAS.471..770M, arXiv:1706.02208, doi:10.1093/mnras/stx1433..
Hutter, D. J.; Zavala, R. T.; Tycner, C.; Benson, J. A.; Hummel, C. A.; Sanborn, J.; Franz, O. G.; Johnston, K. J. (2016). «Surveying the Bright Stars by Optical Interferometry. I. A Search for Multiplicity among Stars of Spectral Types F-K». The Astrophysical Journal Supplement Series227 (1): 4. Bibcode:2016ApJS..227....4H. ISSN0067-0049. S2CID118803592. arXiv:1609.05254. doi:10.3847/0067-0049/227/1/4.
Frink, Sabine et al. (2002), «Discovery of a Substellar Companion to the K2 III Giant Iota Draconis», The Astrophysical Journal576 (1): 478-484, Bibcode:2002ApJ...576..478F, doi:10.1086/341629.
Faria, D.; Feltzing, S.; Lundström, I.; Gilmore, G.; Wahlgren, G. M.; Ardeberg, A.; Linde, P. (2007), «The usage of Strömgren photometry in studies of local group dwarf spheroidal galaxies. Application to Draco: a new catalogue of Draco members and a study of the metallicity distribution function and radial gradients», Astronomy and Astrophysics465 (2): 357-373, Bibcode:2007A&A...465..357F, arXiv:astro-ph/0611883, doi:10.1051/0004-6361:20065244.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии