Musca ("Mosca" en latín) es una pequeña constelación del hemisferio celeste sur. La constelación fue creada por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre 1595 y 1597, y apareció ilustrada por primera vez en un atlas celestial en la obra Uranometria de Johann Bayer de 1603.
Para el género de insectos que incluye la mosca doméstica, véase Musca (animal).
La Mosca Musca
Carta celeste de la constelación de la Mosca con sus principales estrellas.
En el siglo XVII, Johann Bayer introduce la constelación de Apis ("abeja") para cubrir un área del polo sur celeste hasta entonces no cartografiada. Dada su tardía introducción carece de base mitológica. En 1752, Nicolas Louis de Lacaille cambia el nombre de Apis a Musca Australis ("Mosca Austral") que era la contrapartida de la desaparecida constelación de Musca Borealis ("Mosca Boreal"), la cual se componía de unas pocas estrellas tomadas de la constelación de Aries. Actualmente, esta constelación se conoce simplemente como Musca.[1]
Características destacables
Constelación de Musca
Ninguna estrella de la constelación tiene nombre propio, siendo α Muscae la más brillante. Esta es una variable Beta Cephei de tipo espectral B2IV[2] con una variación de brillo de 0,05 magnitudes respecto a su magnitud media (2,69).[3]
Le sigue en brillo β Muscae, binaria compuesta por dos estrellas blanco-azuladas de la secuencia principal, siendo su período orbital de 194 años.[4]
De muy distintas características es δ Muscae, tercera estrella más brillante de Musca. Es una gigante naranja de tipo K2III, y también binaria, habiéndose detectado su duplicidad por el desplazamiento Doppler de sus líneas espectrales.[5]
Entre las variables de la constelación están las cefeidas R Muscae y S Muscae. Esta última es una binaria espectroscópica formada por una cefeida clásica —cuya magnitud varía entre +5,89 y +6,49 en un período de 9,660 días— y una caliente estrella azul de 17700 K de temperatura.[7]
HD 111232 es una enana amarilla de tipo G8V[8] pobre en metales con un planeta extrasolar cuya masa es, al menos, 6,8 veces mayor que la de Júpiter.[9]
Imagen de NGC 5189 obtenida por el telescopio Hubble
Otro objeto de interés en la constelación es Gliese 440, la cuarta enana blanca más cercana al sistema solar, situada a 15 años luz de distancia.[10] Es de tipo espectral DQ,[11] un tipo poco habitual en cuyo espectro hay evidencia de carbono atómico o molecular. Con una temperatura superficial de 7980 K, su edad estimada, como remanente estelar, es de 1290 millones de años.[12]
En Musca se localiza la nebulosa planetaria NGC 5189, distante 1800 años luz,[13] cuya estructura doble bipolar o tetrapolar se debe a la presencia de una segunda estrella en órbita alrededor de la estrella central.[14]
Asimismo, esta constelación contiene la fuente de rayos X y rayos gamma GRS 1124-683 (llamada también Nova Muscae 1991) un sistema binario formado por una estrella y un agujero negro que orbitan entre sí cada 10,4 horas. Durante la explosión de 1991, que dio lugar a su descubrimiento, se detectó radiación producida por aniquilación positrónica.[15]
Estrellas
Estrellas principales
α Muscae, la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,69 tiene color blanco-azulado y es una variable Beta Cephei.
Sugawara, Y.; Tsuboi, Y.; Maeda, Y. (2008). «Redshifted emission lines and radiative recombination continuum from the Wolf–Rayet binary θ Muscae: evidence for a triplet system?». Astronomy and Astrophysics490 (1): 259-64. Bibcode:2008A&A...490..259S. arXiv:0810.1208. doi:10.1051/0004-6361:20079302.
Bohm-Vitense, Erika; Clark, M.; Cottrell, P. L.; Wallerstein, George (1990). «The dynamical mass of S Muscae». The Astronomical Journal99. pp. 353-372.
Table 1, Sion Edward M (2009). «The white dwarfs within 20 parsecs of the sun: kinematics and statistics». The Astronomical Journal138 (6): 1681-1689. Bibcode:2009AJ....138.1681S. arXiv:0910.1288. doi:10.1088/0004-6256/138/6/1681.
Holberg, J. B.; Oswalt, T. D.; Sion, E. M.; McCook, G. P. (2016). «The 25 parsec local white dwarf population». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society462 (3): 2295-2318. Consultado el 19 de abril de 2021.
Manick R.; Miszalski B.; McBride V. (2015). «A radial velocity survey for post-common-envelope Wolf-Rayet central stars of planetary nebulae: first results and discovery of the close binary nucleus of NGC 5189». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society448 (2): 1789-1806. Bibcode:2015MNRAS.448.1789M. arXiv:1501.03373. doi:10.1093/mnras/stv074.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии