Sirio (αCanis Majoris) es la estrella más brillante en el cielo nocturno y también una de las más próximas, ya que se encuentra 8,7 años luz; es una estrella binaria compuesta por SirioA, la estrella visible a simple vista, y SirioB, una enana blanca. La separación media entre ambas estrellas es de 19,8 ua —aproximadamente la distancia entre el Sol y Urano— y su período orbital es de 50,1 años.[1]
Adhara (ε Canis Majoris)[2] es la segunda estrella más brillante del Can Mayor; también binaria, su componente principal es una supergigante azul o gigante luminosa con una luminosidad (en todo el espectro electromagnético) equivalente a 22300 veces la del Sol[3] u 880 veces la de Sirio.
Les sigue en brillo δ Canis Majoris, conocida como Wezen,[2] una supergigante de tipo espectral F8Ia[4] que, con una masa de 17 masas solares, acabará su vida explotando en forma de supernova; es, por tanto, una de las estrellas más masivas que se pueden observar a simple vista.[5]
Murzim o Mirzam (βCanis Majoris) es también una masiva gigante o subgigante blanco-azulada y una de las principales representantes de las variables Beta Cephei.[6] Hace 4,36 millones de años se produjo el máximo acercamiento de Murzim al sistema solar: distante entonces sólo 35 años luz, su brillo alcanzó magnitud aparente -3,78, siendo mucho más brillante que Sirio en la actualidad.[7]
η Canis Majoris, llamada Aludra,[2] es una supergigante azul de tipo B5Ia[8] extraordinariamente luminosa; es, además, una variable Alfa Cygni similar a Deneb (α Cygni).
La variable más conocida de la constelación es VY Canis Majoris, una hipergigante roja de enorme tamaño, con un radio que puede ser 1420 veces el del Sol, equivalente a 6,6 ua: si estuviese en el centro del sistema solar, su superficie se extendería hasta más allá de la órbita de Júpiter.[9] Es una de las estrellas más grandes que se conocen y una de las más masivas.
Otra variable de interés es Z Canis Majoris, un sistema binario resuelto por interferometría de moteado[10] que consta de dos estrellas muy jóvenes de sólo 50000 años de edad. Una de las componentes es una estrella Herbig Ae/Be de 12 masas solares y la otra es una estrella FU Orionis.
Ambos objetos están rodeados por discos de acreción activos y, asociado al sistema binario, se ha observado un «jet» gigante del tamaño de un pársec. En 2008 el sistema experimentó el estallido más grande de los últimos 90 años.[11]
Cúmulo abierto M41.
Son varias las estrellas de la constelación que tienen sistemas planetarios.
ν2 Canis Majoris es una gigante naranja con dos planetas que orbitan a 1,77 y 2,14 ua de la estrella.[12][13]
Otra gigante con un planeta —con al menos cuatro veces la masa de Júpiter— es HD 47536.[14]
Asimismo, HD 45184 es un análogo solar de tipo G2V[15] con dos planetas, 12 veces y 8,8 veces más masivos que la Tierra.[16]
Entre los objetos de espacio profundo se encuentra el cúmulo abierto M41. Tiene un diámetro de 25 - 26 años luz, con una edad estimada entre 190 y 240 millones de años.
Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 y redescubierto de forma independiente por Guillaume Le Gentil en 1749; quizá también fue conocido por Aristóteles alrededor de 325a.C.[17]
Otro cúmulo abierto es NGC 2362, distante 5400 años luz del Sol. τ Canis Majoris es su miembro más brillante, una supergigante azul del poco frecuente tipo espectral O que forma parte de un sistema estelar masivo de al menos cinco componentes.[18]
La galaxia Enana del Can Mayor es una galaxia muy tenue descubierta en 2003. Distante 25000 años luz de la Tierra, es la galaxia más cercana a la Vía Láctea.[19] Clasificada como galaxia irregular, actualmente está en proceso de destrucción debido al campo gravitatorio ocasionado por nuestra galaxia, mucho más masiva. Tiene varios cúmulos asociados, entre ellos el cúmulo globular M79.
Estrellas principales
Sirio, la estrella más brillante vista desde la Tierra.
α Canis Majoris (Sirio), la estrella más brillante vista desde la Tierra con magnitud -1,46. Es orbitada, con un período de 50 años, por una enana blanca llamada SirioB primero observada por Alvan Clark.
δ Canis Majoris (Wezen), la tercera más brillante de la constelación con magnitud 1,83, es una estrella supergigante amarilla, una de las más grandes entre las observables a simple vista.
ε Canis Majoris (Adhara), estrella doble cuyas componentes están separadas 7 segundos de arco.
ζ Canis Majoris (Furud), binaria espectroscópica de magnitud 3,02 y color blanco-azulado.
μ Canis Majoris, estrella binaria fija cuyas dos componentes se hallan separadas 3 segundos de arco.
ν Canis Majoris designa a tres estrellas distintas; ν2 Canis Majoris, a 65 años luz, es una subgigante naranja con dos planetas.
ξ Canis Majoris, denominación de Bayer compartida por dos estrellas diferentes: ξ1 Canis Majoris, la más brillante, una subgigante azul, y ξ2 Canis Majoris, una gigante blanca de magnitud 4,53.
ο Canis Majoris, también dos estrellas distintas: ο1 Canis Majoris, la menos brillante, una supergigante naranja, y ο2 Canis Majoris, una supergigante azul de magnitud 3,02.
Nebulosa de emisión NGC 2359 iluminada por la estrella WR 7.Imagen de NGC 2207 e IC 2163 en infrarrojo obtenida con por el telescopio Spitzer.
M41 (NGC 2287). AR: 06h 46m 00.0s Dec: -20°44'00" (Época 2000). Cúmulo abierto de alrededor de 80 estrellas brillantes a 4º al sur de Sirio, visible a simple vista.
NGC 2362. AR: 07h 18m 48.0s Dec: -24°57'00" (Época 2000). Cúmulo abierto compuesto por unas 60 estrellas; se aprecia como una nebulosidad alrededor de la más brillante de ellas, τCanis Majoris. Tiene una edad estimada entre 4 y 5 millones de años.
Representación artística de la constelación del Can Mayor
Hay diversas identificaciones que se han propuesto para el Can Mayor:
Lélape, un perro que fue regalado por Zeus a Europa, que pasó a varias generaciones posteriores hasta que se convirtió en el perro de Céfalo. Durante la persecución de la zorra teumesia, fue convertido por Zeus en piedra y luego puesto entre las constelaciones.
El perro de Orión, que fue colocado en el cielo a la vez que su amo, puesto que siempre había estado junto a él.
La perra Mera, de Icario y Erígone. Halló los cuerpos sin vida de sus amos y con sus lamentos atrajo a gente para que les dieran sepultura. Dioniso la puso entre las constelaciones.
La estrella Sirio, cuyo nombre significa «abrasador» y también conocida como «la estrella perro», es la más brillante del cielo nocturno, solo superada en brillo aparente por la Luna y los planetas Venus, Júpiter y Marte. Debido a que durante el verano boreal es invisible, se pensaba antiguamente que su energía se sumaba a la del Sol para producir los días más calurosos o «días perro» («días caniculares»).
Wittkowski, M.; Hauschildt, P.H.; Arroyo-Torres, B.; Marcaide, J.M. (5 de abril de 2012). «Fundamental properties and atmospheric structure of the red supergiant VY CMa based on VLTI/AMBER spectro-interferometry». Astronomy & Astrophysics540: L12. Bibcode:2012A&A...540L..12W. arXiv:1203.5194. doi:10.1051/0004-6361/201219126.
Koresko, Chris D.; Beckwith, Steven V. W.; Ghez, Andrea M.; Matthews, Keith; Neugebauer, Gerry (2010). «An infrared companion to Z Canis Majoris». The Astronomical Journal102. 2073-2078, 2127, 2128.
Luque, R.; Trifonov, T.; Reffert, S.; Quirrenbach, A.; Lee, M. H.; Albrecht, S.; Andersen, M. Fredslund; Antoci, V.; Grundahl, F.; Schwab, C.; Wolthoff, V. (13 de octubre de 2019). «Precise radial velocities of giant stars XIII. A second Jupiter orbiting in 4:3 resonance in the 7 CMa system». Astronomy and Astrophysics. A136: 631. Bibcode:2019arXiv191005853L. arXiv:1910.05853. doi:10.1051/0004-6361/201936464.
Soto, M. G. et al. (August 2015). «RAFT - I. Discovery of new planetary candidates and updated orbits from archival FEROS spectra». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society451 (3): 3131-3144. Bibcode:2015MNRAS.451.3131S. arXiv:1505.04796. doi:10.1093/mnras/stv1144.
Udry, S. et al. (February 2019). «The HARPS search for southern extra-solar planets. XLIV. Eight HARPS multi-planet systems hosting 20 super-Earth and Neptune-mass companions». Astronomy and Astrophysics622: 29. Bibcode:2019A&A...622A..37U. arXiv:1705.05153. doi:10.1051/0004-6361/201731173. A37.
El Can Mayor (Κύων ὀ μέγας; Canis, Canis maior), que puede ser Lélape, o bien alguno de los perros de Orión. A este catasterismo se le llama muchas veces Sirio (Σείριος; Sīriŭs), que es el nombre de la estrella más brillante de la constelación. A menudo se identifica con uno de los perros de Orión a la estrella Sirio, y con el otro a la estrella Proción: la más brillante de la constelación del Can Menor, a la que corresponde el catasterismo que en la lista de Eratóstenes lleva el número 42.
La Perrita (Canicŭla), que puede ser Mera.
Texto latino en Google Books; facsímil electrónico.
Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии