Lo que sigue son unas tablas en las que se enumeran las estrellas para las que la Unión Astronómica Internacional (UAI) ha aprobado un nombre oficial. Se dan también la designación alternativa más conocida, la constelación a la que pertenece (en latín) y la fecha en la que se aprobó el nombre oficial.
Memorizando las alineaciones de las estrellas, estas se pueden identificar fácilmente. De ahí que se agruparan en constelaciones y que las estrellas visibles y más brillantes recibieran nombre propio.
Tradicionalmente las estrellas iban agrupadas en constelaciones (figuras imaginarias de mitos y creencias ancestrales) que en la cultura occidental proceden de la Grecia clásica, a su vez procedentes de civilizaciones más antiguas, principalmente de la región de Mesopotamia. Cada estrella que formaba parte de la figura recibía generalmente un nombre específico en relación con dicha figura, lo que es muy típico de la tradición astronómica árabe. Las constelaciones del hemisferio austral, invisibles para los habitantes del hemisferio boreal, fueron nombradas con nombres de objetos mecánicos y técnicos de la época o con nombres de animales exóticos. Durante la Edad Moderna, muchos astrónomos observaron que el cielo presentaba amplias zonas carentes de figuras; de ahí surgieron muchas constelaciones con más o menos éxito que terminaron finalmente en la lista de constelaciones históricas en desuso tras las normalización que la UAI estableció en 1930 y que fijó el número de constelaciones en ochenta y ocho y cambió el propio concepto de constelación para ser definido como una superficie de cielo, quedando este englobado en ochenta y nueve parcelas, ya que la constelación de la Serpiente está distribuida entre dos parcelas conocidas respectivamente como la cabeza y la cola de la serpiente.
En 2016, la UAI creó el Grupo de Trabajo para los Nombres de las Estrellas para catalogar los nombres de las estrellas y poner orden en las diferentes escrituras de los nombres tradicionales y reducir la confusión cuando existen diversos nombres para una estrella o un mismo nombre para distintas estrellas. Los nombres oficiales no suponen la eliminación de las designaciones de los diferentes catálogos que siguen siendo igualmente válidos.
Achernar es una preciosa y brillante estrella blanco azulada del hemisferio sur, observable en meses cercanos a la Navidad, se trata de la desembocadura del Río Eridano, la versión celeste de su homólogo europeo
Acrux es el nombre que ha recibido la estrella más brillante de la constelación de la Cruz del Sur, denominada por Bayer como Alfa Crucis
En el cinturón de Orión se localizan las estrellas Alnitak -la estrella de la izquierda- y Alnilam -en el centro de la tríada- también conocidas como las tres marías o los tres reyes magos, estas brillantes estrellas que ocupan el centro de la figura del cazador, es visible desde cualquier punto de la Tierra, ya que cae sobre el ecuador celeste
Altair es la estrella más brillante de la constelación del Águila y que junto a las estrellas Vega y Deneb conforman el famoso asterismo del Triángulo de verano
Las alulas son dos estrellas que conforman la pata trasera más externa de la Osa Mayor
Las dos estrellas brillantes son Asellus Borealis y Asellus Australis, asellus en latín significa asno, estos "asnos" franquean al famoso cúmulo abierto Messier44 conocido con el nombre de El Pesebre o Praesepe -en latin- situados en la constelación del Cangrejo y visibles a simple vista
En la constelación del Toro es posible divisar a simple vista este bello carrito que muchos confunden con la Osa Menor, se trata de las conocidas Pléyades cada una de las estrellas han recibido un nombre propio tradicional de origen griego como Asterope I, Asterope II, Atlas y Alcíone, entre otras
La estrella Betelgeuse es una estrella supergigante roja que está viviendo sus últimos tiempos antes de convertirse en supernova, es fácilmente visible al ser una de las más brillantes de la constelación de Orión
Constelación de Orión y la posición que ocupa su estrella más brillante: Betelgeuse
Otra de las gemas del cielo meridional es precisamente Canopo, estrella supergigante blanco amarilla que es la más brillante de la que fue constelación de la nave Argos, hoy en día, Alfa Carinae, la primera de la Quilla
La estrella de la cabra es una estrella brillante circumpolar en latitudes boreales y es un sistema de dos estrellas subgigantes amarillas y otras dos estrellas enanas rojas Se comparan sus tamaños respecto al Sol
Deneb procede del árabe ذنب الدجاجة Dhanab ad-Dajājah que significa "la cola de la gallina", este nombre se utilizó en muchas otras estrellas que comienzan su nombre también con Deneb para significar que es "la cola" de alguna ave. En la fotografía se observa el gran tamaño que tiene esta estrella respecto al Sol, pues se trata de una estrella supergigante blanca
Fomalhaut es una hermosa luminaria que destaca en los solitarios cielos meridionales del otoño boreal
Kochab, la segunda estrella más brillante de la Osa Menor obtuvo su nombre desde el árabe "Al Kaukab Al Shamaliyy" que significa "La estrella del norte" y eso en realidad fue así, pues entre 1.900 y 500 años antes de J.C. fue considerada prácticamente como la estrella polar anterior a la actual Cinosura, aunque la distancia aparente entre el polo celeste y la propia estrella es casi cuatro veces mayor que el actual
Las Qaus o Kaus son un antiguo asterismo árabe que designan el arco del arquero o Sagitario y cuyo nombre es compartido por las estrellas λ Sgr, δ Sgr y ε Sgr, que para distinguirlas entre sí se les denomina por su posición, la que está más al norte es Qaus Borealis, la que está más al sur, Qaus Australis y la que está en el centro es denominada Qaus Media, Medius o Meridionalis]]
Muscida es un nombre árabe cuyo significado es "hocico" refiriéndose a esta parte del cuerpo de la Osa Mayor, Muscida es compartido por las estrellas ο UMa, π-1 UMa y π-2 UMa
La Mimosa es el nombre que recibe esta bella planta sudamericana y que tras nombrarse la constelación de la cruz del sur o crucero por parte del marino portugués Magallanes, la única estrella de esa constelación que recibió un nombre fue su estrella Beta, hoy también conocida como Becrux. No se sabe quién fue el autor, pero probablemente fuese algún naturalista de la época
Muchas alineaciones de estrellas toman figura triangular, es por lo que existe un triángulo reconocido como constelación en el hemisferio norte y otro triángulo reconocido como constelación en el hemisferio sur, que para deferenciarse, a este último lo denominan "Triángulo Austral" de aquí se toma el nombre de Metallah o Mothallah para la primera estrella del primer triángulo (α Tri) procedente del árabe رأس المثلثra’s al-muθallaθ que significa "la cabeza del triángulo", en latín se denomina "Caput Trianguli" a la estrella Alpha Trianguli
Proción es una estrella invernal que brilla bajo la figura de los gemelos y antecede a la iluminaria invernal de la "estrella perro" o Sirio, es decir, que sale por el horizonte antes que ésta, por ello, su nombre procede del griego προκύον (pro kíon) que significa "antes de -que salga la estrella- perro"
Rigil Kentaurus (Alfa Centauri) es un sistema estelar triple que además de α Cen A y α Cen B incluye a la estrella próxima centauri y son por ahora el sistema estelar más cercano a la Tierra, Próxima está a 4,22 años luz y el sistema Rigil Kentaurus a 4,36 años luz
Localizar Sirio en el cielo invernal es relativamente fácil, si conocemos la posición de la constelación de Orión que es especialmente extensa y vistosa
Suhail es un nombre que identifica a la estrella Lambda Velorum y también a veces se denomina así a Gamma Velorum, según la tradición mítica astrológica de los árabes, esta estrella era hermana de Proción y antes estaba en una región cercana a Orión pero se casó y marchó a vivir al lejano sur, donde ahora está, en la puerta de la maravillosa región de la Vía Láctea meridional
La Osa Mayor tiene un asterismo que es conocido familiarmente como el carro, son las siete estrellas más brillantes de la constelación y es conocida en culturas no hispánicas como un arado, un cucharón, una sartén, un carrito con funcionarios imperiales e incluso como un cortejo funerario. Sin embargo ha llegado a ser símbolo del norte, pues el carro está compuesto por estrellas circumpolares en latitudes de más de 50º N. Los nombres de las estrellas del carro son: Dubhe, Merak, Phecda, Megrez, Alioth, MizarAlcor y Benetnasch o Alkaid
La estrella de la Espiga, en latín, Spica, es la más brillante de la constelación de la Virgen (Virgo), es fácilmente localizable en las noches veraniegas desde Arturo (Arcturus) y a su vez desde Benetnasch en el carro de la Osa Mayor
Muchos nombres de estrellas están relacionados con la constelación, son partes del animal o personaje. En el caso de la Osa Mayor, hay tres pares de estrellas que no forman parte del carro pero que sí son parte de la constelación, son menos brillantes, pero para los árabes que vivían en el desierto del Sahara, en tiempos medievales, reconocían en cada uno de esos tres pares de estrellas que conforman las patas de la Osa Mayor, como las huellas que dejaban en la arena, un grupo de gacelas por el desierto. Así el primer salto son las estrellas Alulas: Borealis y Australis, el segundo salto son las estrellas Tanias: Borealis y Australis y el tercer salto son las estrellas Talitas: Borealis y Australis
Unukalhai es el nombre de origen árabe que recibe la estrella α Serpentis y que significa "Cabeza de la serpiente", también hace referencia a esta parte de la constelación que está dividida en el cielo por el serpentario o portador de la serpiente
El nombre Wega , posteriormente Vega (estrella) proviene de una transliteración de la palabra árabe wāqi‘ que significa “cayendo” o “aterrizando”. El término “Al Nesr al Waki” apareció en el catálogo estelar de Al Achsasi Al Mouakket. El nombre árabe posteriormente apareció en el mundo occidental en las Tablas Alfonsíes, las cuales fueron dibujadas entre 1215 y 1270 por orden de Alfonso X. Siendo de las más brillantes del cielo veraniego, forma junto a Deneb y Altair el gran asterismo del Triángulo del verano
Las dos pinzas del escorpión en tiempos de Roma fueron las estrellas Zuben El Genubi (pinza sur) y Zuben El Schemali (pinza norte), en aquella época estas dos estrellas fueron cambiadas de constelación y hoy en día representan los platillos de la balanza siendo respectivamente α librae y β librae
Kippax, John R. (1919). The Call of the Stars(en inglés). G. P. Putnam's sons. Consultado el 18 de octubre de 2015.
Lagerquist, Linnea. Constellation and Star Names(en inglés). La Mesa: Edifix Educational and Editorial Services. Consultado el 18 de octubre de 2015.
Rumrill, H. B. (1936). «Star Name Pronunciation». Publications of the Astronomical Society of the Pacific(en inglés)48 (283): 139-154. Consultado el 18 de octubre de 2015.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estrellas.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии